La Revolución Coreless en la Banca Latinoamericana: Impulsando la Modernización y la Experiencia del Cliente

En toda América Latina, la banca está experimentando una transformación sin precedentes. La presión por satisfacer las crecientes expectativas de los clientes, la necesidad de eficiencia operativa y la urgencia de innovar en un entorno regulatorio y económico desafiante han puesto la modernización del core bancario en el centro de la agenda de los líderes financieros. Pero, ¿qué significa realmente la revolución "coreless" y por qué es tan relevante para la región?

¿Qué es la banca coreless?

El concepto de banca coreless no implica la desaparición de los sistemas centrales, sino una reorientación radical: los datos y la experiencia del cliente pasan a ser el eje de la operación, desplazando a los sistemas legados como centro de la arquitectura bancaria. Esto permite a las instituciones financieras latinoamericanas romper los silos de productos, unificar la visión del cliente y acelerar la innovación, todo mientras se adaptan a las realidades regulatorias y de mercado locales.

¿Por qué ahora en América Latina?

La región enfrenta desafíos únicos: economías volátiles, alta informalidad, competencia de fintechs y neobancos, y una población joven y digitalmente conectada. Los bancos tradicionales, con décadas de historia y sistemas heredados, ven cómo nuevos jugadores capturan segmentos de mercado con propuestas ágiles y personalizadas. Según estudios recientes, casi la mitad de los bancos a nivel global —y la tendencia es aún más marcada en América Latina— consideran la modernización del core como su principal prioridad estratégica.

Implicaciones para México: Un Caso de Oportunidad

Si bien la revolución coreless es relevante en toda la región, México se destaca como un terreno fértil para su adopción. El país cuenta con un sistema financiero robusto, pero enfrenta retos de inclusión, digitalización y eficiencia. La regulación mexicana, aunque estricta en materia de protección de datos y ciberseguridad, ha mostrado apertura a la innovación, como lo demuestra la Ley Fintech y los avances en open banking.
Para los bancos mexicanos, adoptar una arquitectura coreless significa:

Consideraciones regulatorias y de implementación

La transición hacia una arquitectura coreless no está exenta de retos. En México, la protección de datos personales, la residencia de la información y la interoperabilidad son aspectos críticos. Los bancos deben trabajar de la mano con autoridades y proveedores tecnológicos para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de la información.

Además, la migración debe ser progresiva y cuidadosamente gestionada. Muchas instituciones optan por comenzar con líneas de negocio específicas o productos digitales, validando el modelo antes de escalarlo a toda la organización. La gestión del cambio cultural y la capacitación del talento son tan importantes como la tecnología misma.

El futuro de la banca en México y América Latina

La revolución coreless representa una oportunidad histórica para que la banca latinoamericana cierre la brecha con los líderes globales, responda a las demandas de una nueva generación de clientes y fortalezca su resiliencia ante la volatilidad económica. Aquellas instituciones que logren poner los datos y la experiencia del cliente en el centro, adoptando arquitecturas flexibles y colaborativas, serán las que lideren el futuro financiero de la región.

En este contexto, la modernización del core no es solo una cuestión tecnológica, sino una estrategia de negocio fundamental para la competitividad y la sostenibilidad de la banca en México y en toda América Latina.