El Auge del Viaje Local y Doméstico en América Latina: Estrategias Digitales para Capturar la Nueva Demanda

La industria de viajes y hospitalidad en América Latina está experimentando una transformación profunda. Lo que comenzó como una respuesta temporal a las restricciones de la pandemia se ha consolidado como una tendencia estructural: el viaje local y doméstico es ahora una fuerza definitoria, que está remodelando las expectativas de los viajeros y las estrategias que las marcas deben adoptar para captar y retener la demanda. Para los líderes del sector, esto representa tanto un reto como una oportunidad, que exige un enfoque digital y centrado en el cliente para asegurar la resiliencia y el crecimiento futuro.

Entendiendo el Auge de la Demanda Doméstica

Con el cierre de fronteras internacionales y la incertidumbre persistente, los viajeros latinoamericanos han optado por explorar destinos dentro de sus propios países. En mercados como México, Brasil y Colombia, el turismo interno ha superado los niveles previos a la pandemia, impulsado por la búsqueda de seguridad, flexibilidad y nuevas experiencias cercanas. Las políticas gubernamentales han jugado un papel clave, redirigiendo el gasto internacional hacia las economías locales y fomentando el desarrollo de destinos emergentes. Además, el auge del trabajo remoto y las políticas de “workation” han difuminado las líneas entre viajes de negocios y placer, creando nuevos segmentos de viajeros y oportunidades para las marcas.

Nuevas Expectativas del Viajero: Digital, Flexible y Sin Contacto

El viajero local latinoamericano es cada vez más digital y espera experiencias sin fricciones en cada etapa del viaje. La salud y la seguridad siguen siendo prioritarias, pero la flexibilidad —modificaciones, cancelaciones y reembolsos sencillos— es ahora un requisito básico. La sensibilidad al precio es alta, y los viajeros buscan ofertas personalizadas, experiencias locales integradas y acceso a información en tiempo real a través de canales digitales. Si bien la conveniencia y la transparencia son universales, existen diferencias generacionales y regionales: los jóvenes prefieren la autogestión digital, mientras que los viajeros mayores valoran la interacción humana y pueden requerir soporte adicional.

Estrategias Digitales para Captar y Retener la Nueva Demanda

Para capitalizar el auge del turismo doméstico, las marcas deben repensar sus estrategias digitales a lo largo de todo el recorrido del cliente. Estas son las claves:

1. Personalización Basada en Datos

El uso de datos de primera y tercera parte es esencial para comprender los nuevos segmentos de viajeros y ofrecer experiencias hiperpersonalizadas. Las plataformas modernas de datos de clientes (CDP) permiten consolidar información de múltiples fuentes, construir perfiles ricos y activar ofertas personalizadas en tiempo real. Por ejemplo, una cadena hotelera puede identificar huéspedes que antes viajaban por negocios y ahora buscan escapadas de fin de semana, adaptando sus propuestas a estas nuevas motivaciones.

2. Priorizar Tecnologías Sin Contacto y de Autoservicio

La pandemia aceleró la adopción de tecnologías sin contacto: check-in y check-out móvil, llaves digitales, pagos electrónicos y kioscos inteligentes. Estas soluciones no solo mejoran la seguridad, sino que también agilizan la experiencia del huésped y liberan al personal para interacciones de mayor valor. Las propiedades independientes pueden asociarse con proveedores tecnológicos para implementar rápidamente estos servicios sin grandes inversiones.

3. Operaciones Digitales Ágiles

La volatilidad de las regulaciones locales y el sentimiento del viajero exigen mayor agilidad operativa. Adoptar una mentalidad de startup —equipos pequeños, multidisciplinarios y plataformas en la nube— permite experimentar y mejorar continuamente. Soluciones como aceleradores de comercio digital facilitan el lanzamiento rápido de plataformas de ventas, la integración de nuevos socios y la adaptación de servicios a la demanda cambiante.

4. Fidelización a Través de Experiencias Locales y Relación Directa

El viajero doméstico busca experiencias auténticas y locales. Las marcas pueden diferenciarse curando y promoviendo actividades que vayan más allá de la estadía tradicional, como alianzas con negocios locales, acceso exclusivo a atracciones o paquetes integrados de alojamiento, gastronomía y experiencias. La comunicación directa a través de apps, sitios web y mensajería fortalece la relación, reduce la dependencia de terceros y enriquece los datos de primera parte.

5. Repensar los Programas de Lealtad

Los programas tradicionales, enfocados en viajeros frecuentes de negocios, deben evolucionar para atraer y retener a los nuevos viajeros de ocio, que viajan menos pero esperan más valor y flexibilidad. Permitir el canje de puntos por experiencias locales, alquileres vacacionales o paquetes de bienestar, y crear beneficios escalonados que premien la interacción y el gasto en todo el ecosistema de la marca, puede impulsar la lealtad y las visitas repetidas.

Recomendaciones para Líderes de Viajes y Hospitalidad en América Latina

Mirando al Futuro: Transformación Digital como Pilar de Resiliencia

El auge del viaje local y doméstico en América Latina no es una tendencia pasajera, sino un catalizador para la transformación a largo plazo. Las marcas que adopten estrategias digitales y centradas en el cliente estarán mejor posicionadas para captar la nueva demanda, construir operaciones resilientes y fomentar la lealtad duradera. En un entorno incierto, la capacidad de adaptarse rápidamente, aprovechar los datos de manera inteligente y ofrecer experiencias personalizadas será el factor diferenciador para el éxito futuro.

¿Listo para capturar la nueva ola de demanda local y doméstica? Conéctate con Publicis Sapient para acelerar tu transformación digital y asegurar el futuro de tu negocio de viajes y hospitalidad.