En la economía digital actual, los datos y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en los motores clave para la modernización de sistemas y la transformación empresarial. Sin embargo, en América Latina, muchas organizaciones enfrentan una brecha significativa entre los líderes en gestión de datos y aquellos que aún luchan por establecer una base sólida. Este artículo explora los hallazgos más recientes sobre la modernización de sistemas en la región, destacando oportunidades, desafíos y recomendaciones para ejecutivos latinoamericanos que buscan acelerar su transformación digital.
La gestión de datos y la analítica predictiva se han posicionado como los principales impulsores de la modernización de TI en América Latina. Según encuestas recientes a líderes empresariales, más del 50% considera que la combinación de gestión de datos y analítica predictiva es una de las tres prioridades principales para los próximos años. Las empresas con estrategias maduras de datos están enfocadas en adoptar tecnologías avanzadas como IA y machine learning para diferenciarse en el mercado y mejorar la experiencia del cliente. Por el contrario, aquellas con estrategias menos desarrolladas suelen estar aún implementando herramientas básicas de gestión de datos, lo que limita su capacidad de innovación.
En la región, la brecha entre los líderes en datos y los rezagados se está ampliando. Los líderes invierten en gobernanza de datos, analítica avanzada e infraestructura de machine learning, lo que les permite integrar IA generativa de manera más efectiva y rápida. Por ejemplo, casi un tercio de las empresas líderes ya ha implementado soluciones personalizadas de IA generativa, mientras que solo el 5% de los rezagados ha logrado lo mismo. Esta diferencia se traduce en una mayor capacidad para innovar, optimizar operaciones y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes.
Un hallazgo relevante para América Latina es la diferencia de prioridades entre la alta dirección (C-suite) y los líderes operativos (V-suite). Mientras que el 65% de los ejecutivos C-suite prioriza la seguridad y el cumplimiento normativo, el 56% de los V-suite enfoca sus esfuerzos en la gestión de datos y la analítica predictiva. Esta desconexión puede ralentizar la adopción de tecnologías emergentes, ya que la visión estratégica y la operativa no siempre están alineadas. Para avanzar, es fundamental que ambos niveles colaboren en una estrategia común que equilibre la protección de datos con la innovación.
La región enfrenta retos particulares, como la fragmentación de sistemas heredados, la falta de talento especializado en datos y la complejidad regulatoria. Además, la integración de soluciones en la nube y la migración de datos suelen verse obstaculizadas por limitaciones presupuestarias y dificultades para cumplir con normativas locales e internacionales. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades: los rezagados pueden aprovechar la ventaja del "segundo movimiento", aprendiendo de los errores de los pioneros y optimizando sus inversiones en tecnología y talento.
La IA generativa está emergiendo como un diferenciador clave en la región. Su capacidad para procesar datos no estructurados y generar insights avanzados permite a las empresas latinoamericanas acortar los plazos de modernización y mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, en el desarrollo de software, la IA generativa ha demostrado aumentar la productividad hasta en un 40%, reduciendo los tiempos de modernización de años a meses. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es imprescindible contar con una base de datos sólida y estrategias de gobernanza robustas.
La protección de datos es una preocupación central en América Latina, especialmente ante la creciente presión regulatoria y los riesgos de reputación asociados a brechas de seguridad. Implementar marcos de seguridad como "zero trust" y asegurar el cumplimiento con normativas locales e internacionales es esencial para habilitar la innovación sin comprometer la integridad de los datos. Las empresas que logran equilibrar crecimiento e innovación con una base segura estarán mejor posicionadas para competir en el entorno digital.
La modernización de sistemas y la gestión estratégica de datos son esenciales para que las empresas latinoamericanas puedan competir y crecer en la economía digital. Si bien existen desafíos significativos, la región cuenta con el potencial para cerrar la brecha entre líderes y rezagados mediante inversiones inteligentes, colaboración entre áreas y una visión centrada en la innovación segura. Los ejecutivos que adopten un enfoque proactivo y flexible estarán mejor preparados para liderar la próxima ola de transformación digital en América Latina.