Riesgos de Esclavitud Moderna y Derechos Humanos en Cadenas de Suministro Digitales y de Consultoría: Implicaciones para América Latina

Los riesgos invisibles en la transformación digital

En América Latina, la transformación digital avanza a pasos acelerados, impulsando la competitividad y la innovación en sectores como servicios financieros, retail, energía y consultoría. Sin embargo, este progreso tecnológico trae consigo desafíos éticos y de derechos humanos que no pueden ser ignorados. La esclavitud moderna y las violaciones a los derechos humanos, tradicionalmente asociadas a industrias como la manufactura o la agricultura, también pueden estar presentes en cadenas de suministro digitales y de consultoría, especialmente en un entorno regional caracterizado por la subcontratación, la tercerización y la diversidad de marcos regulatorios.

¿Por qué la vigilancia es crucial en América Latina?

En países latinoamericanos, la utilización de proveedores tecnológicos globales, trabajadores temporales o remotos y modelos de entrega de proyectos complejos puede generar vulnerabilidades. La informalidad laboral, la tercerización a través de agencias y la falta de homologación de estándares laborales entre países de la región aumentan el riesgo de explotación, trabajo forzado o trata de personas. Además, la presión por reducir costos y acelerar la innovación puede llevar a descuidar la debida diligencia en la selección y monitoreo de proveedores.

Código de Conducta para Proveedores: Un estándar necesario

Un Código de Conducta para Proveedores robusto es esencial para establecer expectativas claras y no negociables en toda la cadena de valor. Los principios clave incluyen:

Mejores prácticas para la región

1. Incorporación y reconocimiento de proveedores

Todos los nuevos proveedores deben leer y aceptar el Código de Conducta como parte del proceso de incorporación. Esto es especialmente relevante en países como México, Colombia, Chile y Perú, donde la tercerización es común y la trazabilidad puede ser un reto.

2. Diligencia debida y evaluación de riesgos

Durante la licitación, los proveedores completan un cuestionario de autoevaluación sobre derechos humanos, prácticas laborales y ambientales. Aquellos considerados de alto riesgo—por operar en países con estándares laborales débiles o emplear mano de obra temporal—deben someterse a una revisión más exhaustiva.

3. Monitoreo y auditoría continua

El cumplimiento no es un evento único. Se recomienda el uso de plataformas como EcoVadis para auditar el desempeño en responsabilidad social corporativa. Auditorías anuales y revisiones periódicas permiten identificar áreas de mejora y asegurar la alineación con estándares internacionales y locales.

4. Canales de denuncia y remediación

Se deben establecer canales confidenciales para reportar preocupaciones éticas, accesibles tanto para empleados como para terceros. Todas las denuncias deben investigarse de manera oportuna y objetiva, protegiendo a los denunciantes contra represalias, en línea con las mejores prácticas internacionales y la legislación local.

5. Capacitación y sensibilización

La formación continua de empleados y proveedores es clave para identificar señales de alerta y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos. En América Latina, donde la rotación de personal y la diversidad cultural son altas, la capacitación debe adaptarse a los contextos locales y estar disponible en los idiomas predominantes.

Transparencia y rendición de cuentas

La publicación de informes anuales sobre acciones y avances en la prevención de la esclavitud moderna y la protección de los derechos humanos refuerza la transparencia y la confianza de clientes, inversionistas y comunidades. Estos informes deben detallar evaluaciones de riesgo, acciones correctivas y resultados de auditorías.

Liderando con el ejemplo en la transformación digital latinoamericana

Integrar consideraciones de derechos humanos en cada iniciativa digital no solo mitiga riesgos operativos y reputacionales, sino que también fortalece la confianza y la sostenibilidad del negocio. En América Latina, donde la presión social y regulatoria sobre temas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) crece, las empresas que lideran con integridad y responsabilidad marcan la diferencia.

Un llamado a la acción

La transformación digital en América Latina debe ser sinónimo de progreso ético y humano. Invitamos a ejecutivos, responsables de compras y compliance a adoptar un enfoque proactivo, colaborando con socios y proveedores que compartan estos valores. Juntos, podemos construir un futuro digital innovador, justo y respetuoso de los derechos humanos en toda la región.

Para más información o para reportar una inquietud, utilice los canales confidenciales establecidos.


Publicis Sapient: Liderando la transformación digital responsable en América Latina, con integridad, transparencia y respeto por los derechos humanos.