Esclavitud Moderna y Derechos Humanos en las Cadenas de Suministro Digitales y de Consultoría: Implicaciones para América Latina

El Desafío Oculto en la Transformación Digital Latinoamericana

En América Latina, la transformación digital avanza a pasos acelerados, impulsando la competitividad y la innovación en sectores como banca, retail, energía y servicios públicos. Sin embargo, este progreso tecnológico trae consigo riesgos poco visibles pero críticos: la esclavitud moderna y las violaciones a los derechos humanos en las cadenas de suministro. Aunque tradicionalmente se asocian estos problemas con la manufactura o la agricultura, la realidad es que los ecosistemas digitales y de consultoría en la región enfrentan vulnerabilidades propias, especialmente en la subcontratación de servicios tecnológicos, el uso de mano de obra temporal y la tercerización de proyectos globales.

¿Por qué la Vigilancia es Clave en América Latina?

La diversidad regulatoria, la informalidad laboral y la presencia de proveedores en países con estándares laborales variables hacen que la debida diligencia sea esencial. En países como México, Colombia, Perú y Argentina, la tercerización de servicios tecnológicos y la contratación de trabajadores remotos o temporales pueden ocultar relaciones laborales poco claras, facilitando situaciones de explotación, trabajo forzado o trata de personas. Además, la presión por reducir costos y acelerar la entrega de proyectos digitales puede llevar a descuidar la supervisión de las condiciones laborales en toda la cadena de valor.

Estableciendo Estándares Éticos: El Código de Conducta para Proveedores

Un enfoque robusto para prevenir la esclavitud moderna comienza con un Código de Conducta para Proveedores que establezca expectativas claras y no negociables:

Buenas Prácticas para Ejecutivos de Compras y Cumplimiento en la Región

  1. Onboarding y Reconocimiento del Código: Exigir que todos los nuevos proveedores lean y reconozcan el Código de Conducta como parte del proceso de incorporación.
  2. Evaluación de Riesgos y Diligencia Debida: Solicitar cuestionarios de autoevaluación sobre derechos humanos y prácticas laborales. Los proveedores de alto riesgo (por ejemplo, aquellos fuera de la región o que emplean mano de obra temporal) deben someterse a revisiones más exhaustivas.
  3. Monitoreo y Auditoría Continua: Utilizar plataformas de evaluación de responsabilidad social para auditar el desempeño de los proveedores. Solo aquellos que demuestren compromiso con los estándares avanzan en el proceso de selección.
  4. Canales de Denuncia y Remediación: Establecer mecanismos confidenciales para reportar preocupaciones éticas. Investigar y remediar cualquier incidente de manera oportuna, protegiendo a los denunciantes contra represalias.
  5. Capacitación y Concientización: Formar a empleados y proveedores sobre los riesgos de la esclavitud moderna y los procedimientos de reporte.

Transparencia y Responsabilidad: Declaraciones Anuales

La publicación de declaraciones anuales sobre esclavitud moderna es una práctica que aporta transparencia y permite a las organizaciones rendir cuentas sobre sus avances y desafíos. Estas declaraciones deben detallar la evaluación de riesgos, el compromiso de los proveedores, la capacitación interna y las acciones de mejora continua.

Liderando con el Ejemplo en la Transformación Digital Latinoamericana

Integrar consideraciones de derechos humanos en cada iniciativa digital no solo mitiga riesgos operativos y reputacionales, sino que también fortalece la confianza de clientes, inversionistas y comunidades. En América Latina, donde la presión social y regulatoria sobre la responsabilidad empresarial crece, adoptar estos estándares posiciona a las organizaciones como líderes en transformación digital ética y sostenible.

Un Llamado a la Acción para la Nueva Era Digital

A medida que la digitalización redefine los negocios en América Latina, la responsabilidad de proteger los derechos humanos debe ser parte integral de la estrategia. Invitamos a ejecutivos, responsables de compras y cumplimiento a sumarse a la erradicación de la esclavitud moderna en todas sus formas. Juntos, podemos construir un futuro digital innovador, justo y humano para la región.

Para más información o para reportar una preocupación, utilice los canales confidenciales de su organización.

Publicis Sapient: Liderando la transformación digital responsable en América Latina con integridad, transparencia y respeto por los derechos humanos.