Esclavitud Moderna y Derechos Humanos en las Cadenas de Suministro Digitales y de Consultoría: Implicaciones para América Latina

El desafío oculto en la transformación digital latinoamericana

En América Latina, la transformación digital avanza a pasos acelerados, impulsando la competitividad y la innovación en sectores clave como servicios financieros, retail, energía y sector público. Sin embargo, este progreso tecnológico trae consigo nuevos retos en materia de derechos humanos y riesgos de esclavitud moderna, que tradicionalmente se asociaban a industrias como la manufactura o la agricultura. Hoy, la digitalización y la consultoría también enfrentan vulnerabilidades específicas: cadenas de suministro globales, proveedores de tecnología en múltiples jurisdicciones, y el uso creciente de trabajo temporal o remoto.

¿Por qué la vigilancia es crucial en la región?

En países latinoamericanos, la diversidad de marcos regulatorios y la informalidad laboral pueden aumentar el riesgo de explotación, trabajo forzado y trata de personas, incluso en sectores considerados de bajo riesgo. La tercerización de servicios, la contratación de desarrolladores de software en mercados emergentes y la presión por reducir costos pueden crear condiciones propicias para abusos laborales. Por ello, la debida diligencia y la gestión proactiva de riesgos son esenciales para cualquier organización comprometida con la ética y la sostenibilidad.

Estableciendo el estándar: Código de Conducta para Proveedores

Un enfoque robusto para prevenir la esclavitud moderna comienza con un Código de Conducta para Proveedores claro y exigente. Este código debe incluir:

Mejores prácticas para la debida diligencia y la gestión de riesgos

  1. Onboarding y reconocimiento del código: Todos los proveedores deben leer y aceptar el Código de Conducta como parte del proceso de incorporación.
  2. Evaluación de riesgos y autoevaluación: Durante la licitación, los proveedores completan cuestionarios sobre derechos humanos, prácticas laborales y ambientales. Aquellos identificados como de alto riesgo (por operar fuera de la región, emplear mano de obra temporal o en sectores informales) reciben una revisión más exhaustiva.
  3. Monitoreo y auditoría continua: El cumplimiento no es un evento único. Herramientas como EcoVadis permiten auditar el desempeño en responsabilidad social, laboral y ética. Solo los proveedores que demuestran compromiso avanzan en el proceso de selección.
  4. Canales de denuncia y remediación: Se promueve la denuncia confidencial de irregularidades. Todas las denuncias se investigan y, en caso de incumplimiento grave, se puede terminar la relación comercial.
  5. Capacitación y sensibilización interna: Los empleados reciben formación continua para identificar riesgos de esclavitud moderna y conocen los procedimientos para reportar preocupaciones.

Transparencia y rendición de cuentas: Declaraciones anuales

La publicación de declaraciones anuales sobre esclavitud moderna es una práctica clave para la transparencia y la mejora continua. Estas declaraciones detallan la evaluación de riesgos, el compromiso con los proveedores, la capacitación interna y los avances logrados. En América Latina, donde la presión de reguladores, inversionistas y consumidores por la sostenibilidad es creciente, la transparencia refuerza la confianza y la reputación corporativa.

Liderando con el ejemplo en la transformación digital latinoamericana

Integrar los derechos humanos en cada iniciativa de transformación digital no solo mitiga riesgos operativos y reputacionales, sino que también fortalece la confianza de clientes, inversionistas y comunidades. La colaboración con socios y clientes que comparten estos valores multiplica el impacto positivo en toda la cadena de valor digital.

Un llamado a la acción para líderes latinoamericanos

A medida que la digitalización redefine los negocios en América Latina, la responsabilidad de garantizar que el progreso no se logre a costa de los derechos humanos es más urgente que nunca. Invitamos a ejecutivos, responsables de compras y compliance a adoptar prácticas éticas y a erradicar la esclavitud moderna en todas sus formas. Juntos, podemos construir un futuro digital innovador, justo y humano para la región.

Para más información o para reportar una preocupación, contáctenos a través de nuestros canales confidenciales.

Publicis Sapient: Liderando la transformación digital responsable en América Latina con integridad, transparencia y respeto por los derechos humanos.