Modern Slavery and Human Rights in Digital and Consulting Supply Chains: Implicaciones para México

Los riesgos ocultos en la transformación digital

La esclavitud moderna y las violaciones a los derechos humanos suelen asociarse con industrias tradicionales como la manufactura, la agricultura o la construcción. Sin embargo, los sectores de transformación digital y consultoría enfrentan riesgos propios y, a menudo, poco reconocidos. En México, donde la economía digital crece rápidamente y las cadenas de suministro se vuelven cada vez más globales y complejas, la posibilidad de explotación, trabajo forzado y trata de personas puede surgir en lugares inesperados. El uso de trabajadores temporales, remotos o subcontratados, así como la velocidad del cambio tecnológico, exige una vigilancia constante y una gestión proactiva.

¿Por qué la vigilancia es esencial en México?

Aunque las cadenas de suministro digitales y de consultoría pueden parecer de bajo riesgo en comparación con sectores tradicionales, no están exentas de la esclavitud moderna. Proveedores de tecnología, desarrolladores de software y servicios profesionales pueden operar en regiones con estándares laborales variables. En México, la subcontratación y el trabajo temporal son prácticas comunes, lo que puede dificultar la trazabilidad de las relaciones laborales y aumentar el riesgo de explotación. Por ello, la debida diligencia y el monitoreo continuo son esenciales para cualquier organización comprometida con la ética y la responsabilidad social.

Código de Conducta para Proveedores: Estableciendo el estándar

Un Código de Conducta para Proveedores robusto es la piedra angular de una cadena de suministro ética. Este código debe establecer expectativas claras y no negociables para todos los proveedores, socios y afiliados, incluyendo:

Mejores prácticas: Diligencia debida, compromiso y capacitación

  1. Incorporación y reconocimiento de proveedores: Todos los nuevos proveedores deben leer y aceptar el Código de Conducta como parte del proceso de incorporación, asegurando una comprensión compartida desde el inicio.
  2. Procura responsable y evaluación de riesgos: Durante los procesos de licitación, los proveedores completan cuestionarios de autoevaluación sobre derechos humanos, prácticas laborales y ambientales. Aquellos identificados como de alto riesgo —por operar fuera de México o emplear mano de obra temporal— reciben una revisión más detallada.
  3. Monitoreo y auditoría continua: El cumplimiento no es un evento único. Se utilizan plataformas como EcoVadis para auditar el desempeño en responsabilidad social, incluyendo prácticas laborales y ética. Solo los proveedores que demuestran compromiso avanzan en el proceso de selección. Auditorías anuales aseguran la mejora continua.
  4. Compromiso y remediación: Se alienta a los proveedores a reportar preocupaciones éticas a través de canales confidenciales. Todos los reportes se investigan y, en caso de incumplimiento grave, se puede terminar la relación comercial para proteger la integridad de la cadena de suministro.
  5. Capacitación y sensibilización de empleados: Los empleados reciben formación continua para identificar y responder a riesgos de esclavitud moderna. Las políticas anti-esclavitud y trata de personas se comunican a todos los nuevos integrantes y se refuerzan periódicamente.

Transparencia y rendición de cuentas

La publicación anual de declaraciones sobre esclavitud moderna es una práctica clave para la transparencia. Estas declaraciones detallan la evaluación de riesgos, el compromiso con proveedores, la capacitación de empleados y los esfuerzos de mejora continua. En México, donde la regulación laboral y la presión social sobre la responsabilidad empresarial están en aumento, la transparencia es fundamental para construir confianza con clientes, inversionistas y la sociedad.

Liderando con el ejemplo en la transformación digital mexicana

Integrar consideraciones de derechos humanos en cada iniciativa de transformación digital permite:

Colaborar con socios y clientes que comparten estos valores amplifica el impacto positivo en el ecosistema digital mexicano.

Un llamado a la acción para la era digital en México

A medida que la transformación digital avanza en México, también lo hace la responsabilidad de asegurar que el progreso no se logre a costa de los derechos humanos. Invitamos a líderes de compras, cumplimiento y transformación digital a sumarse a la erradicación de la esclavitud moderna en todas sus formas. Juntos, podemos construir un futuro digital que sea innovador, justo y humano.

Para más información o para reportar una preocupación, contáctenos a través de nuestros canales confidenciales.

Publicis Sapient: Liderando la transformación digital responsable en México con integridad, transparencia y respeto por los derechos humanos.