En América Latina, el sector financiero enfrenta una encrucijada histórica. Décadas de inversiones incrementales en tecnología han dejado a bancos, aseguradoras y gestores de activos con una maraña de sistemas heredados, datos aislados y una creciente deuda tecnológica. Esta carga no es solo un problema técnico: es una amenaza estratégica que limita la innovación, la eficiencia operativa y la capacidad de ofrecer experiencias seguras y personalizadas a escala. En un entorno de expectativas crecientes de los clientes, complejidad regulatoria y disrupción digital constante, la inteligencia artificial (IA) emerge como el catalizador capaz de romper estas barreras y habilitar una verdadera transformación empresarial.
A través de la experiencia en la región y la colaboración con líderes del sector, se han identificado cinco formas críticas de "deuda" que obstaculizan la modernización impulsada por IA en los servicios financieros latinoamericanos:
Abordar estas deudas de manera integral es esencial para crear valor sostenible y rápido con IA. La experiencia en América Latina demuestra que la construcción de catálogos de IA/ML, la modernización de la infraestructura de datos y la creación de nuevos modelos de negocio sientan las bases para la adopción de IA a escala empresarial.
La IA no es solo una herramienta más en la caja de modernización: es el motor capaz de desmantelar incluso las formas más persistentes de deuda tecnológica. Más del 80% de los ejecutivos del sector financiero creen que la IA es el avance necesario para superar la deuda técnica arraigada. Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta. El éxito exige un cambio de mentalidad, modelos de entrega y arquitectura operativa.
Un hallazgo clave en la región es la aparición de modelos de "servicios como software", donde la tecnología —y no solo las personas— entrega servicios. Para los servicios financieros latinoamericanos, este cambio es fundamental. Los modelos tradicionales de TI suelen centrarse en mantener sistemas heredados, mientras que los modelos liderados por IA permiten:
Tres de cada cuatro líderes empresariales esperan ahora un giro de la subcontratación tradicional hacia los servicios como software, y el 71% está dispuesto a cambiar de proveedor para lograr una mejor ejecución y liderazgo en IA. El mensaje es claro: las instituciones que no adopten la modernización impulsada por IA corren el riesgo de quedarse atrás.
La modernización impulsada por IA ya está generando impactos medibles en la cadena de valor financiera latinoamericana:
Las expectativas de los clientes en América Latina nunca han sido tan altas. La IA permite la hiperpersonalización, adaptando productos, servicios e interacciones a las necesidades y comportamientos individuales. Bancos y aseguradoras están desplegando motores de recomendación, bots de servicio proactivos y experiencias omnicanal que construyen confianza y lealtad. Estas innovaciones requieren estrategias de datos robustas y plataformas seguras y conformes con la regulación local.
A pesar del potencial, muchas instituciones financieras latinoamericanas siguen atascadas en la fase de experimentación. Las principales barreras incluyen:
Para pasar de pilotos a producción, los líderes deben:
El modelo SPEED —Estrategia, Producto, Experiencia, Ingeniería y Datos & IA— ofrece un enfoque holístico para la modernización impulsada por IA en América Latina. Al conectar la estrategia de negocio con la ejecución tecnológica y la experiencia del cliente, este enfoque asegura que la transformación sea accionable, conforme y sostenible.
La colaboración con instituciones líderes en América Latina demuestra los beneficios tangibles de la modernización impulsada por IA:
El futuro pertenece a las instituciones financieras latinoamericanas que logren liberarse de la deuda tecnológica y aprovechen la IA como motor de innovación, eficiencia y valor para el cliente. Abordando de manera conjunta las deudas tecnológica, de datos, procesos, habilidades y cultura, bancos, aseguradoras y gestores de activos pueden pasar de cambios incrementales a una transformación a escala empresarial.
¿Listo para romper la deuda tecnológica? Hablemos sobre el futuro de tu modernización financiera en América Latina.