Modernización impulsada por IA: Superando la deuda tecnológica en los servicios financieros de América Latina
En América Latina, el sector de servicios financieros enfrenta una encrucijada crítica. Décadas de inversiones tecnológicas incrementales han dejado a bancos, aseguradoras y gestores de activos con una maraña de sistemas heredados, datos aislados y una creciente deuda tecnológica. Esta carga no es solo un problema técnico: es una amenaza estratégica que limita la innovación, la eficiencia operativa y la capacidad de ofrecer experiencias seguras y personalizadas a escala. En un entorno de expectativas crecientes de los clientes, complejidad regulatoria y disrupción digital constante, la inteligencia artificial (IA) emerge como el catalizador capaz de romper estas barreras y habilitar una verdadera transformación empresarial.
Las cinco deudas que frenan la modernización
A través de la experiencia en la región y la colaboración con líderes del sector, se han identificado cinco formas críticas de "deuda" que obstaculizan la modernización impulsada por IA en los servicios financieros latinoamericanos:
- Deuda tecnológica: Sistemas centrales obsoletos y arquitecturas fragmentadas que ralentizan la innovación y aumentan el riesgo.
- Deuda de datos: Calidad deficiente, información aislada y falta de gobernanza que dificultan la adopción de IA y el cumplimiento regulatorio.
- Deuda de procesos: Procesos manuales, en papel o inconsistentes que limitan la escalabilidad y la eficiencia.
- Deuda de habilidades: Escasez de talento en IA y datos, lo que dificulta la implementación y el escalado de nuevas soluciones.
- Deuda cultural: Resistencia al cambio y falta de una mentalidad orientada a la IA que puede frenar la transformación antes de que comience.
Abordar estas deudas de manera integral es esencial para crear valor sostenible y rápido con IA. En América Latina, donde la presión por la eficiencia y la inclusión financiera es alta, la oportunidad de saltar etapas tecnológicas es real, pero requiere valentía y visión.
¿Por qué la IA es el factor diferencial?
La IA no es solo una herramienta más en la caja de modernización: es el catalizador capaz de desmantelar incluso las formas más persistentes de deuda tecnológica. Más del 80% de los ejecutivos del sector financiero creen que la IA es el avance necesario para superar la deuda técnica arraigada. Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta. El éxito exige un cambio de mentalidad, modelos de entrega y arquitectura operativa.
Un hallazgo clave en la región es la emergencia de los modelos "servicios como software" (services-as-software), donde la tecnología —y no solo las personas— entrega servicios. Para los servicios financieros latinoamericanos, este cambio es fundamental. Los modelos tradicionales de servicios de TI suelen centrarse en mantener sistemas heredados, mientras que los modelos liderados por IA permiten:
- Innovación y salida al mercado más rápidas
- Agilidad operativa y reducción de costos
- Experiencias mejoradas para clientes y empleados
- Gestión proactiva del riesgo y cumplimiento regulatorio
Tres de cada cuatro líderes empresariales esperan ahora un giro de la subcontratación basada en personal a los servicios como software, y el 71% está dispuesto a cambiar de proveedor para lograr una mejor ejecución y liderazgo en IA.
IA en acción: modernización y cumplimiento en el contexto latinoamericano
La modernización impulsada por IA ya está generando impacto tangible en la región:
- Modernización de sistemas heredados: La IA generativa y la automatización aceleran la migración de mainframes y arquitecturas monolíticas a plataformas modulares y nativas en la nube. Por ejemplo, bancos líderes en la región han utilizado IA para mejorar el ciclo de vida del desarrollo de software, aumentando la eficiencia hasta en un 40% y reduciendo los plazos de modernización de años a meses.
- Cumplimiento regulatorio: Los marcos impulsados por IA automatizan la monitorización, detección de riesgos y reportes regulatorios, adaptándose a normativas locales y reduciendo el esfuerzo manual, algo crítico en mercados con regulaciones cambiantes y estrictas.
- Modernización de datos: La inversión en gobernanza, analítica avanzada e infraestructura de machine learning permite la integración fluida de IA generativa y desbloquea nuevas oportunidades de negocio, incluso en entornos donde la calidad de los datos ha sido históricamente un reto.
Superando barreras: del experimento al impacto a escala
A pesar del potencial, muchas instituciones financieras latinoamericanas siguen atascadas en la fase de experimentación. Las barreras clave incluyen:
- Integración con sistemas heredados
- Calidad y gobernanza de los datos
- Preocupaciones regulatorias y éticas
- Escasez de talento especializado
Para avanzar de los pilotos a la producción, los líderes deben:
- Tratar la deuda tecnológica como la financiera: rastrearla, priorizarla y eliminarla sistemáticamente
- Construir alrededor de la IA, no solo añadirla a sistemas existentes
- Pasar de la subcontratación basada en personal a alianzas orientadas a resultados
- Rediseñar roles, procesos y cultura para una reinvención continua impulsada por IA
El modelo SPEED de Publicis Sapient: una hoja de ruta para la modernización sostenible
El modelo SPEED —Estrategia, Producto, Experiencia, Ingeniería y Datos & IA— ofrece un marco integral para la modernización impulsada por IA en América Latina. Al conectar la estrategia de negocio con la ejecución tecnológica y la experiencia del cliente, este enfoque asegura que la transformación sea accionable, conforme y sostenible.
- Estrategia: Definir una visión clara y un roadmap alineado a los objetivos de negocio y requisitos regulatorios locales.
- Producto: Reimaginar productos y servicios financieros para la era digital, aprovechando la IA para crear nuevas propuestas de valor.
- Experiencia: Diseñar experiencias personalizadas para clientes y empleados, impulsadas por datos en tiempo real e insights de IA.
- Ingeniería: Modernizar sistemas centrales e integrar soluciones de IA para habilitar agilidad, escalabilidad y resiliencia.
- Datos & IA: Construir bases de datos robustas, asegurar calidad y gobernanza, y desplegar IA a escala para desbloquear insights accionables.
Casos de impacto en la región
El trabajo de Publicis Sapient con instituciones líderes en América Latina demuestra los beneficios tangibles de la modernización impulsada por IA:
- Banco multinacional: Implementación de un catálogo de IA/ML, modernización de la infraestructura de datos y desarrollo de nuevos modelos de negocio, sentando las bases para la creación de valor rápido y sostenible.
- Eficiencia operativa: Automatización de procesos documentales y manejo de datos no estructurados, generando ahorros significativos y mejorando la eficiencia.
- Cumplimiento regulatorio: Integración de IA en flujos de cumplimiento, automatizando procesos regulatorios y mejorando la precisión, clave en mercados con alta supervisión.
El camino a seguir: construir servicios financieros preparados para el futuro
El futuro pertenece a las instituciones financieras latinoamericanas que logren liberarse de la deuda tecnológica y aprovechen la IA como motor de innovación, eficiencia y valor para el cliente. Abordando de manera conjunta las deudas tecnológicas, de datos, procesos, habilidades y cultura, bancos, aseguradoras y gestores de activos pueden pasar del cambio incremental a la transformación a escala empresarial.
¿Listo para romper la deuda tecnológica? Hablemos sobre tu viaje de modernización.