En el dinámico entorno del retail en América Latina, los datos de los clientes se han convertido en el motor de la personalización, la eficiencia operativa y el crecimiento del negocio. Sin embargo, a medida que los retailers recopilan y aprovechan más información, enfrentan un doble desafío: satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores en cuanto a experiencias personalizadas y, al mismo tiempo, mantener la confianza y cumplir con regulaciones de privacidad cada vez más estrictas.
Las encuestas globales muestran que el 61% de los consumidores sabe poco o nada sobre lo que las empresas hacen con sus datos, y el 40% considera que su información vale más que los servicios que recibe. En América Latina, donde la digitalización avanza rápidamente pero la confianza institucional puede ser frágil, esta brecha es aún más relevante. Los consumidores latinoamericanos son cada vez más conscientes del valor de sus datos y exigen beneficios claros y tangibles a cambio de compartirlos, como ofertas personalizadas, acceso exclusivo o mayor conveniencia.
El intercambio de valor es fundamental. Los consumidores están dispuestos a compartir información si perciben beneficios concretos:
En el contexto latinoamericano, donde la sensibilidad al precio y la búsqueda de promociones son factores clave, los programas de lealtad y las ofertas personalizadas tienen un impacto directo en la disposición a compartir datos.
La privacidad ya no es solo un tema de cumplimiento, sino un componente central de la experiencia del cliente. Muchos consumidores temen el mal uso de su información, la falta de control y el riesgo de filtraciones. Casi un tercio afirma que estaría más dispuesto a compartir datos si las empresas facilitaran la eliminación de su información. En países como México, donde la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) exige transparencia y control, los retailers deben ir más allá del mínimo legal y ofrecer herramientas sencillas para gestionar el consentimiento y la eliminación de datos.
Con la desaparición de las cookies de terceros, los datos de primera mano —recopilados directamente con el consentimiento del cliente— son la base de la estrategia moderna de retail. Estos datos permiten:
Las CDP unifican datos de múltiples fuentes, resuelven identidades y permiten activar insights en tiempo real. Los retailers que adoptan estas plataformas reportan mayor transparencia, lealtad y personalización.
Construir confianza en el manejo de datos no es solo evitar riesgos, sino una estrategia para el crecimiento sostenible. Los retailers que lideran con transparencia, control y valor desbloquean datos más ricos, mayor engagement y lealtad duradera. En América Latina, donde la competencia es intensa y la fidelidad del cliente puede ser volátil, la confianza en el uso de datos será un diferenciador clave en la próxima generación del retail.
¿Listo para transformar la relación con tus clientes a través de la confianza en los datos? En Publicis Sapient, ayudamos a las empresas latinoamericanas a navegar la complejidad regulatoria, diseñar estrategias de datos responsables y crear experiencias que generan valor real para el consumidor y el negocio.