El Auge del Viaje Local y Doméstico en América Latina: Estrategias Digitales para Capturar la Nueva Demanda
La industria de viajes en América Latina ha experimentado una transformación profunda en los últimos años. Si bien el turismo internacional solía ser el motor del crecimiento, la pandemia de COVID-19 aceleró una tendencia estructural: el auge del viaje local y doméstico. Este cambio no es pasajero, sino una respuesta a nuevas expectativas de los consumidores, intervenciones gubernamentales y la rápida digitalización del sector.
El Nuevo Viajero Latinoamericano: Digital, Flexible y Exigente
Hoy, los viajeros latinoamericanos buscan experiencias seguras, flexibles y personalizadas, priorizando destinos dentro de sus propios países. La preocupación por la salud y la seguridad sigue siendo fundamental, pero también lo es la demanda de ofertas relevantes, procesos de reserva sencillos y la posibilidad de modificar o cancelar viajes sin penalización. Además, la adopción del trabajo remoto ha difuminado las fronteras entre ocio y negocio, creando nuevas oportunidades para el turismo interno y el llamado "workation".
Las diferencias generacionales también marcan la demanda: los jóvenes de la Generación Z buscan experiencias únicas y comparten sus viajes en redes sociales, mientras que los Millennials valoran la seguridad y la tecnología, y la Generación X prefiere destinos familiares y estancias más largas. En todos los grupos, el costo es una preocupación central, lo que impulsa la búsqueda de alojamientos asequibles y opciones de "staycation".
Estrategias Digitales para Captar la Nueva Demanda Local
Para capitalizar este auge, las marcas de viajes y hospitalidad en América Latina deben repensar su estrategia digital en todo el recorrido del cliente. Estas son las claves:
-
1. Personalización Basada en Datos
El uso de plataformas de datos de clientes (CDP) permite consolidar información de múltiples fuentes y crear perfiles ricos para activar ofertas personalizadas en tiempo real. Por ejemplo, un hotel puede identificar a huéspedes que antes viajaban por negocios y ahora buscan escapadas de fin de semana, adaptando sus promociones y servicios a este nuevo perfil.
-
2. Flexibilidad y Experiencia Digital Sin Fricciones
La flexibilidad es ahora una expectativa básica. Las marcas que ofrecen modificaciones y cancelaciones sencillas a través de canales digitales ganan confianza y lealtad. La comunicación directa mediante apps, sitios web y mensajería permite informar sobre protocolos de salud, promociones y cambios regulatorios, reduciendo la dependencia de intermediarios y fortaleciendo la relación directa con el cliente.
-
3. Tecnologías Contactless y Autoservicio
El viajero latinoamericano espera experiencias sin contacto: check-in y check-out móvil, llaves digitales, pagos sin contacto y kioscos inteligentes. Estas tecnologías no solo mejoran la seguridad, sino que agilizan la experiencia y permiten al personal enfocarse en interacciones de mayor valor. La adopción de estas soluciones es especialmente relevante en mercados donde la confianza y la percepción de higiene son determinantes para la elección del destino o alojamiento.
-
4. Operaciones Ágiles y Respuesta Rápida
La volatilidad de las regulaciones locales y el sentimiento del viajero exigen agilidad. Adoptar una mentalidad de startup, con equipos multidisciplinarios y plataformas en la nube, permite experimentar y adaptarse rápidamente. Sistemas de gestión de contenido localizados facilitan la actualización en tiempo real sobre restricciones, servicios y atracciones, algo esencial en países con marcos regulatorios cambiantes como México, Colombia o Argentina.
-
5. Fidelización a través de Experiencias Locales
El viajero doméstico busca autenticidad y actividades únicas. Las marcas pueden diferenciarse curando y promoviendo experiencias locales, alianzas con negocios regionales y paquetes que combinen alojamiento, gastronomía y actividades. Esto no solo genera valor para el cliente, sino que impulsa la economía local y fortalece la percepción de marca como guía confiable para explorar el propio país.
El Rol de los Datos: De la Información a la Acción
Invertir en infraestructura de datos y analítica permite:
- Identificar segmentos emergentes y preferencias
- Personalizar marketing y servicios en tiempo real
- Optimizar precios e inventario según señales de demanda local
- Medir y ajustar campañas digitales para maximizar resultados
Por ejemplo, analizar patrones de reserva y engagement digital permite anticipar picos de demanda, ajustar precios dinámicamente y lanzar campañas dirigidas para convertir búsquedas en reservas.
Futuro: Transformación Digital como Pilar de Resiliencia
El auge del viaje local y doméstico en América Latina es una oportunidad para transformar el sector. Las marcas que adopten estrategias digitales centradas en el cliente, inviertan en plataformas unificadas y prioricen la innovación continua estarán mejor posicionadas para captar la nueva demanda, construir operaciones resilientes y fomentar la lealtad a largo plazo.
En un entorno incierto, la capacidad de adaptarse rápidamente, aprovechar los datos y ofrecer experiencias personalizadas será el factor diferencial. Al encontrarse con los viajeros donde están—localmente, digitalmente y de manera personalizada—las marcas pueden convertir los desafíos actuales en el motor de su crecimiento futuro.
¿Listo para capturar la nueva ola de demanda de viajes locales y domésticos en América Latina? Conéctate con Publicis Sapient para acelerar tu transformación digital y preparar tu negocio de viajes para el futuro.