Transformación hacia la Banca Comercial Centrada en el Cliente: Implicaciones para América Latina

El Momento de la Banca Comercial en América Latina

La banca comercial en América Latina se encuentra en un punto de inflexión. La presión competitiva de los bancos digitales, la evolución de las expectativas de los clientes empresariales y la aceleración tecnológica están obligando a los bancos tradicionales a replantear sus modelos operativos. En la región, donde la diversidad de clientes —desde microempresas hasta grandes corporativos— es aún más marcada que en otros mercados, la necesidad de pasar de un enfoque centrado en productos a uno centrado en el cliente es urgente para mantener la relevancia y la lealtad.

El Reto de la Fragmentación y la Tecnología Legada

Históricamente, los bancos comerciales latinoamericanos han crecido ampliando su portafolio de productos, lo que ha generado infraestructuras desconectadas y experiencias de cliente fragmentadas. Esta realidad se ve agravada por la prevalencia de sistemas legados, que dificultan la integración de nuevos servicios digitales y la personalización de la experiencia. Según estudios recientes, el 66% de los ejecutivos bancarios reconoce que sus sistemas heredados les impiden ofrecer las experiencias digitales que los clientes esperan, y el 58% admite que la inversión en innovación digital no es suficiente para competir con los nuevos actores digitales.

¿Por Qué la Centralidad en el Cliente es Clave en la Región?

En América Latina, la centralidad en el cliente no solo es una tendencia global, sino una necesidad estratégica. Los clientes empresariales —especialmente las pymes, que representan una parte fundamental de la economía regional— demandan soluciones ágiles, asesoría proactiva y experiencias consistentes, tanto en canales digitales como presenciales. Sin embargo, la realidad es que muchos bancos aún operan en silos de productos, lo que genera procesos de onboarding lentos, duplicación de datos y una falta de visión integral del cliente.

El Modelo Centrado en el Cliente: Beneficios Tangibles

Los Pilares de la Transformación

Para lograr una verdadera centralidad en el cliente, los bancos en América Latina deben abordar cambios fundamentales en seis áreas:

  1. Arquitectura coreless y modular: Migrar a plataformas en la nube que permitan integrar y escalar componentes de manera ágil, rompiendo los silos de productos y canales.
  2. Datos de calidad y analítica avanzada: Desacoplar los datos de los sistemas de productos y canales, facilitando el acceso y la aplicación de inteligencia artificial para personalizar la experiencia y anticipar necesidades.
  3. Cobertura basada en insights: Segmentar y atender a los clientes no solo por tamaño o sector, sino por comportamiento y necesidades reales, incentivando a los equipos a enfocarse en resultados para el cliente.
  4. Canales digitales inteligentes: Evolucionar de la simple autoservicio a experiencias digitales que integren asistentes virtuales, automatización y una transición fluida hacia la atención humana cuando sea necesario.
  5. Canales asistidos potenciados por conocimiento: Dotar a los gerentes de relación de herramientas digitales y analítica para dedicar más tiempo a la asesoría y menos a tareas administrativas.
  6. Propuestas hiper-relevantes: Innovar continuamente en la oferta, integrando productos bancarios y no bancarios, y adaptando las soluciones a los cambios del mercado y del cliente.

Barreras y Oportunidades en el Contexto Latinoamericano

La transformación no está exenta de desafíos. Las principales barreras identificadas incluyen la resistencia al cambio organizacional, la falta de agilidad operativa y la complejidad regulatoria, especialmente en mercados donde la supervisión es estricta y la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requiere marcos de gobernanza robustos. Sin embargo, la oportunidad es clara: los bancos que inviertan en modernizar su arquitectura tecnológica, unificar sus datos y adoptar modelos ágiles estarán mejor posicionados para competir con fintechs y bancos digitales, y para responder a las expectativas de una nueva generación de empresarios y tomadores de decisión.

El Camino a Seguir

La banca comercial en América Latina debe pasar de la mejora incremental a la transformación audaz. Esto implica:

Con la aceleración de la competencia y la digitalización, el momento de actuar es ahora. Los bancos que den el salto hacia la centralidad en el cliente no solo protegerán su posición en el mercado, sino que redefinirán el rol de la banca comercial en el desarrollo económico de América Latina.


¿Listo para transformar la experiencia de tus clientes empresariales? Descubre cómo la centralidad en el cliente puede ser el motor de crecimiento y diferenciación para la banca comercial en América Latina.