Las Cuatro Palancas de la Rentabilidad del E-commerce: Un Enfoque para Ejecutivos en Latinoamérica

En los próximos cinco años, se espera que las ventas globales de e-commerce se dupliquen, representando hasta el 25% de los ingresos totales del retail. Para los ejecutivos latinoamericanos, este crecimiento acelerado presenta una oportunidad única, pero también desafíos significativos: el canal digital suele ser el de mayor crecimiento, pero también el menos rentable. ¿Por qué? Porque las expectativas de los consumidores—entregas rápidas, surtido extenso, devoluciones sin fricción—presionan los márgenes en mercados donde la logística, la infraestructura y la competencia digital evolucionan a ritmos desiguales.

Sin embargo, la transición de los consumidores hacia canales digitales abre la puerta para repensar la estrategia, ganar nuevos clientes y aumentar la participación de cartera con los actuales. El reto es claro: escalar el negocio digital de manera rentable, equilibrando costos y generando valor tanto para el cliente como para la organización.

1. Adquisición y Retención de Clientes

En América Latina, donde el costo de adquisición digital puede ser elevado y la lealtad de marca es volátil, la clave está en optimizar cada peso invertido. Analizar los datos de ventas y marketing permite identificar los canales y momentos más efectivos para captar clientes, evitando inversiones innecesarias en publicidad tradicional. Además, la monetización de datos propios—por ejemplo, colaborando con marcas de consumo masivo que buscan insights sobre comportamiento de compra—puede abrir nuevas fuentes de ingresos.

La personalización es otro pilar: segmentar a los clientes y adaptar las estrategias de retención según sus motivadores específicos. En mercados como México, donde la omnicanalidad aún está en desarrollo, las empresas que logran ofrecer experiencias personalizadas y consistentes en todos los puntos de contacto (web, app, tienda física) generan mayor lealtad y recurrencia.

2. Selección de Productos, Precios y Promociones

El marketplace digital permite ampliar el surtido sin incurrir en altos costos de inventario, pero también exige una gestión inteligente del catálogo. Analizar la rentabilidad de cada SKU es fundamental: productos voluminosos o de bajo margen pueden erosionar la rentabilidad si no se gestionan adecuadamente. Estrategias como limitar la compra de ciertos productos, incentivar compras en volumen o implementar modelos de suscripción pueden ayudar a equilibrar el costo de servir al cliente.

La fijación dinámica de precios, apoyada en algoritmos que consideran la competencia y la elasticidad de la demanda, es especialmente relevante en mercados latinoamericanos donde la sensibilidad al precio es alta y la competencia informal es fuerte. Además, la colaboración con terceros para ampliar la oferta (por ejemplo, integrando sellers locales en el marketplace) puede aumentar el ticket promedio y la frecuencia de compra.

3. Optimización de la Cadena de Suministro

La logística es uno de los mayores retos en la región, donde la infraestructura y la geografía pueden elevar los costos de última milla. Ofrecer múltiples opciones de entrega—desde retiro en tienda hasta lockers o alianzas con operadores logísticos locales—permite reducir costos y mejorar la experiencia del cliente. Incentivar el retiro en tienda o puntos de conveniencia puede ser más rentable que la entrega a domicilio, especialmente en ciudades con tráfico intenso o zonas rurales.

La digitalización de la cadena de suministro, mediante el uso de gemelos digitales, análisis predictivo y gestión cognitiva de órdenes, permite anticipar la demanda, optimizar inventarios y reducir tiempos de entrega. En mercados como Brasil y Colombia, donde la devolución de productos puede ser costosa y compleja, identificar patrones de devolución y ajustar políticas puede minimizar pérdidas y mejorar la satisfacción del cliente.

4. Modernización Tecnológica y Big Data

La rentabilidad del e-commerce está intrínsecamente ligada a la capacidad tecnológica de la organización. Migrar a la nube, automatizar procesos y adoptar inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia operativa, sino que habilita nuevas capacidades: desde recomendaciones personalizadas hasta la automatización de almacenes y la gestión inteligente de precios y promociones.

En América Latina, donde muchas empresas aún operan con sistemas heredados, la inversión en tecnología puede parecer costosa. Sin embargo, los beneficios en reducción de costos operativos, aumento de conversión y mejora en la experiencia del cliente suelen justificar la inversión en el mediano plazo. Además, la flexibilidad de la nube permite escalar rápidamente ante picos de demanda, como ocurre en eventos de alto tráfico (Hot Sale, Buen Fin, Black Friday).

Reflexiones Finales para Ejecutivos Latinoamericanos

La rentabilidad sostenible en e-commerce no se logra con soluciones aisladas, sino con una visión integral que conecte todas las áreas del negocio. Algunas preguntas clave para guiar la estrategia:

En un entorno tan dinámico y desafiante como el latinoamericano, quienes logren articular estas cuatro palancas estarán mejor posicionados para capturar el crecimiento del e-commerce y construir negocios digitales rentables y resilientes.


Publicis Sapient es su socio estratégico en la transformación digital rentable del retail en América Latina. Descubra cómo podemos ayudarle a acelerar su crecimiento digital.

Para más información, visite publicissapient.com.