La brecha entre el C-suite y el V-suite en la adopción de IA generativa: Implicaciones para América Latina

La revolución de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) está transformando la manera en que las empresas latinoamericanas operan, innovan y compiten. Sin embargo, el verdadero potencial de esta tecnología no se alcanza únicamente desde la alta dirección (C-suite), sino también desde los equipos operativos y de liderazgo intermedio (V-suite), quienes están más cerca de los procesos y los clientes. Comprender y cerrar la brecha entre estas dos perspectivas es clave para que las organizaciones de América Latina puedan aprovechar al máximo la IA generativa en un entorno económico y regulatorio único.

Dos visiones, un mismo objetivo: Innovar con IA generativa

En la región, la C-suite suele enfocarse en casos de uso visibles y orientados al cliente, como la experiencia de usuario, el servicio y las ventas. Esto responde a la presión por diferenciarse en mercados altamente competitivos y sensibles a la satisfacción del cliente. Sin embargo, la V-suite —vicepresidentes, directores y gerentes— identifica oportunidades menos evidentes pero igual de valiosas en áreas como operaciones, recursos humanos y finanzas. Esta visión más amplia es especialmente relevante en América Latina, donde la eficiencia operativa y la optimización de recursos son esenciales ante la volatilidad económica y la necesidad de hacer más con menos.

El riesgo de la innovación descentralizada

La adopción de IA generativa en América Latina suele ser descentralizada y experimental. Los equipos operativos exploran herramientas como ChatGPT o Copilot para automatizar tareas, crear contenido o analizar datos, muchas veces sin una supervisión formal. Si bien esto impulsa la innovación y la agilidad, también genera riesgos significativos:

El portafolio de innovación: Un enfoque adaptado a la realidad latinoamericana

Para maximizar el valor de la IA generativa, las empresas deben adoptar un enfoque de portafolio que equilibre proyectos emblemáticos impulsados desde la dirección con iniciativas emergentes desde los equipos operativos. Esto implica:

Upskilling y gestión del cambio: Claves para la adopción sostenible

El éxito de la IA generativa en la región depende de la capacidad de las organizaciones para desarrollar talento y gestionar el cambio cultural. Esto incluye:

Gobernanza y ética: Un imperativo en América Latina

La región enfrenta desafíos particulares en materia de regulación y ética. La adopción acelerada de IA generativa debe ir acompañada de marcos de gobernanza sólidos que aseguren la transparencia, la protección de datos y la equidad. Las empresas deben anticipar la evolución regulatoria y establecer políticas internas que reflejen tanto las mejores prácticas globales como las realidades locales.

Conclusión: Innovar desde el terreno, con visión estratégica

La revolución de la IA generativa en América Latina no es un mandato de arriba hacia abajo ni una suma de iniciativas aisladas. Es un modelo de innovación distribuida que requiere tanto la visión de la alta dirección como la creatividad de quienes están en el terreno. Al cerrar la brecha entre el C-suite y el V-suite, las organizaciones pueden acelerar la adopción de IA generativa, reducir riesgos y desbloquear nuevas fuentes de valor, adaptándose a la complejidad y el dinamismo propios de la región.

En Publicis Sapient, acompañamos a las empresas latinoamericanas en este viaje, combinando estrategia, tecnología y gestión del cambio para lograr una transformación digital sostenible y alineada con los desafíos y oportunidades locales.