En América Latina, la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) está transformando la manera en que las empresas conciben la innovación, la eficiencia y la experiencia del cliente. Sin embargo, el verdadero potencial de esta tecnología no se limita a los grandes anuncios de la alta dirección: la innovación más disruptiva está surgiendo desde los equipos operativos, los especialistas y los líderes funcionales que conocen de cerca los retos y oportunidades del mercado latinoamericano.
En la región, la brecha entre la visión estratégica del C-suite (alta dirección) y la energía innovadora del V-suite (vicepresidencias, directores y gerentes) es cada vez más evidente. Mientras los ejecutivos de alto nivel suelen enfocarse en casos de uso visibles como la experiencia del cliente, el servicio y las ventas, los líderes operativos identifican oportunidades en áreas menos exploradas: operaciones, recursos humanos, finanzas y procesos internos. Esta diferencia de enfoque es especialmente relevante en América Latina, donde la presión por optimizar recursos y responder a regulaciones cambiantes exige soluciones creativas y adaptables.
La adopción de IA generativa en América Latina se caracteriza por la experimentación descentralizada. Equipos de trabajo utilizan herramientas como ChatGPT o Copilot para automatizar tareas, crear contenido, traducir documentos o analizar datos, muchas veces sin una supervisión formal. Este enfoque bottom-up acelera la innovación, pero también introduce riesgos específicos para la región:
Para maximizar el valor de la IA generativa, las empresas latinoamericanas deben equilibrar la experimentación con una gobernanza robusta. Algunas recomendaciones clave para la región incluyen:
El éxito de la IA generativa en América Latina depende de la capacidad de las empresas para capacitar a sus equipos en nuevas habilidades: desde la ingeniería de prompts hasta la gestión ética de la IA. La creación de una cultura de experimentación, donde el error se vea como una oportunidad de aprendizaje, es fundamental para acelerar la adopción y el impacto de la tecnología.
En un entorno donde la regulación avanza rápidamente y la confianza del consumidor es un activo estratégico, las empresas deben integrar la gobernanza y la ética en cada etapa de sus proyectos de IA generativa. Esto implica:
La revolución de la IA generativa en América Latina no es un mandato de arriba hacia abajo ni una suma de iniciativas aisladas. Es un modelo de innovación distribuida que requiere visión ejecutiva, ingenio operativo y una profunda comprensión del contexto local. Las empresas que logren cerrar la brecha entre el C-suite y el V-suite podrán:
En Publicis Sapient, acompañamos a las organizaciones latinoamericanas en este viaje, combinando estrategia, tecnología y gestión del cambio para maximizar el impacto de la IA generativa en todos los niveles. La clave está en transformar la energía innovadora de los equipos en resultados tangibles, sostenibles y alineados con la realidad de América Latina.