La transformación de la cadena de suministro en Latinoamérica: Clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente
En el dinámico entorno minorista de América Latina, la cadena de suministro ha dejado de ser una función de back office para convertirse en un motor estratégico de crecimiento y un habilitador crítico de experiencias omnicanal rentables. La aceleración del comercio electrónico, la proliferación de opciones de cumplimiento (desde BOPIS y entrega en tienda hasta última milla), y la volatilidad de los mercados globales han expuesto las limitaciones de las cadenas de suministro tradicionales y fragmentadas. Los consumidores latinoamericanos esperan comprar en cualquier lugar, recibir en cualquier lugar y devolver en cualquier lugar, lo que exige una visibilidad de inventario, una planificación de la demanda y una agilidad de cumplimiento sin precedentes.
El reto latinoamericano: visibilidad, agilidad y resiliencia
Solo una minoría de retailers en la región cuenta con visibilidad total de inventario en tiendas, tránsito y devoluciones, mientras que los costos de cumplimiento pueden representar hasta el 12% de los ingresos y las tasas de devolución online triplican a las de tienda física. Además, factores como la infraestructura logística desigual, la complejidad regulatoria y la volatilidad cambiaria añaden capas de desafío únicas en mercados como México, Colombia, Chile y Argentina.
Para prosperar, los retailers latinoamericanos deben ir más allá de las mejoras incrementales y abrazar una transformación holística de la cadena de suministro: una que sea impulsada por datos, centrada en el cliente y apalancada en tecnologías avanzadas como IA y cloud.
Los cuatro pilares de la excelencia en la cadena de suministro omnicanal
- Visibilidad global de inventario
- Precisión casi en tiempo real mediante procesos robustos en tienda, RFID y sistemas en la nube.
- Una única fuente de verdad para el inventario, reduciendo quiebres de stock, remarcaciones y stock de seguridad.
- Experiencias sin fricción: si un artículo está agotado en tienda, los asociados pueden localizarlo en otra ubicación y ofrecer opciones de cumplimiento (envío a domicilio, retiro en otra tienda, etc.).
- Planificación de la demanda impulsada por IA
- Niveles de inventario optimizados y reducción de remarcaciones.
- Respuesta ágil a picos de demanda o disrupciones (eventos climáticos, tendencias virales, etc.).
- Lógica dinámica de cumplimiento que enruta pedidos al nodo más rentable o expedito (tienda, CEDIS, 3PL, proveedor).
- Optimización de cumplimiento y devoluciones
- APIs de inventario en tiempo real, motores de optimización de cumplimiento (pre y post pedido), orquestación de última milla.
- Modelos flexibles de cumplimiento (BOPIS, curbside, envío desde tienda, micro-fulfillment).
- Optimización de devoluciones: insights basados en IA, reabastecimiento rápido, re-commerce y políticas adaptadas al contexto local.
- Cloud y automatización: habilitadores de agilidad y resiliencia
- Plataformas en la nube para compartir datos en tiempo real, escalar y experimentar rápidamente.
- IA y machine learning para analítica predictiva en demanda, inventario y devoluciones.
- Automatización (robótica, RPA, micro-fulfillment) para eficiencia y escalabilidad en almacenes y tiendas.
Casos de éxito y aprendizajes para la región
Un retailer líder en Latinoamérica implementó una solución de control tower para obtener visibilidad de costos de cumplimiento por pedido, desbloqueando $145 millones de dólares en ahorros potenciales y $2 millones en ganancias inmediatas mediante la optimización de rutas de transporte. Otros retailers han reducido tiempos de procesamiento de devoluciones, aumentado tasas de reventa y mejorado la satisfacción del cliente, convirtiendo un centro de costos en un motor de lealtad.
Estrategias accionables para retailers latinoamericanos
- Invertir en un sistema unificado de inventario en la nube para habilitar visibilidad en tiempo real y cumplimiento omnicanal sin fricciones.
- Aprovechar IA y machine learning para pronóstico de demanda, optimización de inventario y reducción de devoluciones.
- Romper silos entre cadena de suministro, comercial y digital para habilitar colaboración ágil y multifuncional.
- Adoptar automatización y micro-fulfillment para escalar nuevos modelos de cumplimiento rápidamente.
- Testear y aprender continuamente: usar insights de datos para optimizar cumplimiento, devoluciones y experiencia del cliente.
El camino a seguir: de centro de costos a motor de crecimiento
El futuro de la cadena de suministro en Latinoamérica es ágil, inteligente y obsesionado con el cliente. Invertir en visibilidad global de inventario, planificación de la demanda potenciada por IA, optimización de cumplimiento y devoluciones, y una base tecnológica moderna permitirá a los retailers:
- Aumentar la rentabilidad reduciendo costos y desbloqueando nuevos ingresos.
- Mejorar la lealtad del cliente mediante experiencias omnicanal personalizadas y sin fricciones.
- Construir resiliencia para navegar disrupciones y aprovechar nuevas oportunidades.
En Publicis Sapient, acompañamos a los retailers latinoamericanos en el diseño y ejecución de transformaciones de cadena de suministro que generan impacto medible en el negocio—hoy y en el futuro. ¿Listo para reinventar tu cadena de suministro para la era omnicanal? Comencemos la conversación.