Sector Spotlight: Modernización de la Gestión de Suministro, Trading y Riesgo Energético para Power & Utilities en Latinoamérica
  Navegando la Transición Energética: Desafíos y Oportunidades Únicas
  El sector de energía y utilities en Latinoamérica se encuentra en el epicentro de la transición energética global. Países como México enfrentan una presión creciente para descarbonizar, integrar energías renovables, responder a regulaciones cambiantes y satisfacer expectativas de consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental. La volatilidad de los mercados, la integración de fuentes intermitentes como la solar y eólica, y la necesidad de mantener la confiabilidad y asequibilidad del suministro eléctrico, plantean retos únicos para las empresas mexicanas.
  El Caso para la Modernización: Rompiendo Silos y Habilitando la Agilidad
  Históricamente, las utilities mexicanas han operado con sistemas heredados de gestión de trading y riesgo energético (ETRM), procesos manuales y arquitecturas de datos fragmentadas. Si bien estos sistemas fueron efectivos para operaciones de un solo commodity y mercado, hoy resultan insuficientes ante la complejidad de un entorno multi-commodity, multi-mercado y regulado por entidades como la CRE y la CENACE. El resultado: silos de información, procesos inconsistentes y una automatización limitada que obstaculiza la innovación y eleva el riesgo operativo.
  Principales desafíos en México:
  
    - Sistemas ETRM inflexibles y específicos por commodity, dificultando la integración de renovables y la gestión de contratos de largo plazo.
- Silos de datos y falta de herramientas colaborativas que limitan el análisis oportuno de riesgos y oportunidades de trading.
- Arquitecturas sobre-personalizadas y costosas de mantener, con dificultades para adaptarse a cambios regulatorios o de mercado.
- Intervención manual en la agregación y reporte de datos, aumentando el riesgo de errores y retrasos en la toma de decisiones.
- Lento avance en la modernización, lo que dificulta la optimización y el soporte a la transición energética.
El Ecosistema Digital: Ventajas para Utilities Mexicanas
  Modernizar la gestión de suministro, trading y riesgo implica romper los silos de datos y crear un ecosistema digital conectado. Al centralizar la información de trading, riesgo, operaciones y cumplimiento en una plataforma unificada, las utilities mexicanas pueden:
  
    - Ganar agilidad: Responder en tiempo real a cambios regulatorios (por ejemplo, subastas de energía, certificados de energía limpia) y de mercado.
- Mejorar la colaboración: Facilitar el intercambio de información entre áreas comerciales, operativas y de cumplimiento, así como con socios externos.
- Lograr visibilidad de extremo a extremo: Monitorear activos, contratos, exposiciones y métricas de sostenibilidad en toda la cadena de valor.
- Impulsar la innovación: Aprovechar IA y analítica avanzada para pronósticos de demanda, simulaciones de precios y análisis de escenarios regulatorios.
- Automatizar para la eficiencia: Optimizar la gestión del ciclo de vida de las transacciones, automatizar conciliaciones y reportes regulatorios, y liberar recursos para actividades de mayor valor.
Desafíos Específicos del Sector en México
  
    - Integración de renovables: La intermitencia y variabilidad de la generación renovable exige sistemas capaces de modelar riesgos y optimizar portafolios en tiempo real.
- Gestión de emisiones y CELs: El cumplimiento con los Certificados de Energía Limpia y la trazabilidad de emisiones requiere plataformas que integren datos operativos y de trading.
- Mercados eléctricos y gas natural: La coexistencia de mercados regulados y liberalizados demanda flexibilidad para operar bajo diferentes reglas y horizontes de liquidación.
Marco de Solución de Nueva Generación
  Publicis Sapient y Microsoft han desarrollado un marco probado para modernizar la gestión de suministro, trading y riesgo en utilities mexicanas:
  
    - Capa de servicios e integración: Aprovechando IA y herramientas low-code para crear servicios digitales y canales de usuario de próxima generación.
- Plataforma unificada de analítica comercial: Centraliza datos y analítica para habilitar flujos de trabajo de alto valor y casos de uso habilitados por IA.
- Infraestructura comercial común: Ejecuta y registra procesos críticos, soportando tanto modelos de negocio tradicionales como emergentes (por ejemplo, agregadores de demanda, almacenamiento, mercados de capacidad).
IA y Automatización: Casos de Uso Relevantes
  
    - Front Office: Pronóstico de demanda y precios, simulación de mercados, generación de horarios, análisis de sentimiento y evaluación de impacto regulatorio.
- Middle Office: Calificación crediticia automatizada, revisión y generación de contratos, monitoreo de políticas de riesgo y recomendaciones de cobertura.
- Back Office: Conciliación automática, emparejamiento de facturas, reportes regulatorios y dashboards de gestión.
- Funciones corporativas: Chatbots internos, descubrimiento de información en documentos regulatorios y copilotos para inteligencia de negocio.
Impacto Real: Casos de Éxito
  
    - Reducción del 25% en el costo total de propiedad (TCO) al migrar sistemas a la nube y adoptar modelos de pago por uso.
- Disminución del 80% en el tiempo de provisión de infraestructura, permitiendo escalar operaciones ante nuevas oportunidades de mercado.
- Mejoras sustanciales en la velocidad de consulta y análisis de datos, habilitando inteligencia de negocio en autoservicio y minimizando costos de soporte.
El Camino de Transformación para Utilities Mexicanas
  La modernización es un viaje progresivo:
  
    - Automatizar y desacoplar: Eliminar tareas manuales, desacoplar sistemas legados y migrar a la nube para eficiencia y escalabilidad.
- Habilitar insights en tiempo real: Centralizar y contextualizar datos para analítica avanzada y soporte a decisiones con IA.
- Optimizar e innovar: Automatizar y optimizar actividades de front a back office, habilitar análisis de escenarios y nuevos modelos de negocio (por ejemplo, agregación de demanda, almacenamiento, mercados de carbono).
- Monetizar inteligencia: Crear nuevos flujos de ingresos a partir de datos, algoritmos y servicios digitales.
¿Listo para transformar el futuro energético de México?
  El futuro pertenece a las utilities que puedan aprovechar la innovación digital para impulsar agilidad, eficiencia y crecimiento sostenible. Ya sea que busque modernizar sistemas legados, romper silos de datos o liberar el poder de la IA y la nube, Publicis Sapient y Microsoft pueden ayudarle a definir y realizar su visión digital.
  Contáctenos en energyandcommodities@publicissapient.com para iniciar su viaje de transformación.
  
  Publicis Sapient es su socio en transformación digital, combinando estrategia, consultoría y experiencia sectorial para acelerar el éxito de las utilities mexicanas en la nueva era energética.