La movilidad eléctrica está emergiendo como un pilar fundamental en la transición energética de América Latina. Sin embargo, el éxito de esta transformación no depende únicamente de los fabricantes de automóviles: requiere la colaboración activa de utilities, gobiernos, startups, operadores de servicios y socios tecnológicos. En la región, donde la diversidad de mercados, la infraestructura desigual y los desafíos regulatorios son la norma, las utilities tienen la oportunidad de convertirse en verdaderos arquitectos de un ecosistema de movilidad eléctrica sostenible, inclusivo y competitivo.
A diferencia de Europa, donde existen metas climáticas y marcos regulatorios más homogéneos, América Latina enfrenta retos particulares:
Las utilities latinoamericanas están en una posición privilegiada para liderar la transición hacia la movilidad eléctrica. Su conocimiento del cliente, capacidad de inversión y experiencia en gestión de redes les permite:
La falta de infraestructura pública puede ser mitigada mediante modelos de recarga peer-to-peer (P2P), donde particulares y empresas comparten sus puntos de recarga privados a través de plataformas digitales. Este enfoque, probado con éxito en Europa, permite:
En países como México, Colombia y Chile, donde la penetración de VE aún es incipiente pero crece rápidamente, el modelo P2P puede acelerar la adopción y democratizar el acceso, especialmente en zonas residenciales y de baja densidad.
Uno de los principales obstáculos en la región es la complejidad del recorrido del cliente: múltiples actores, falta de información centralizada, costos poco transparentes y servicios fragmentados. Las utilities que logren:
serán las que lideren la transición y generen mayor confianza en el usuario final.
El éxito de la movilidad eléctrica en América Latina dependerá de la capacidad de los actores para compartir y valorizar los datos, respetando la privacidad y la confianza del cliente. La integración de plataformas abiertas, la adopción de estándares comunes y la interoperabilidad serán esenciales para garantizar la personalización, la seguridad y la escalabilidad de los servicios.
La electrificación del transporte en América Latina es una oportunidad única para reinventar la relación entre energía, movilidad y experiencia digital. Utilities, gobiernos, startups y fabricantes deben colaborar para superar los desafíos de infraestructura, regulación y experiencia de usuario. Invertir en digitalización, datos y modelos colaborativos permitirá no solo cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino también crear nuevos modelos de negocio y fortalecer la lealtad del cliente en un mercado en rápida evolución.
El momento de actuar es ahora: quienes lideren la innovación y la colaboración serán los pioneros de la movilidad eléctrica en la región.
¿Listo para acelerar la transformación de la movilidad eléctrica en América Latina? Los expertos de Publicis Sapient acompañan a los líderes del sector energético y de movilidad en el diseño y despliegue de soluciones digitales, centradas en el usuario y basadas en datos, para construir juntos el futuro de la movilidad sostenible en la región.