La industria de viajes en América Latina está experimentando una transformación acelerada, impulsada por la adopción de tecnologías sin contacto y la creciente preferencia por experiencias locales y nacionales. Este cambio, catalizado por la pandemia, ha redefinido las expectativas de los viajeros y ha obligado a hoteles, aerolíneas y atracciones a repensar sus estrategias digitales para responder a un entorno más seguro, flexible y eficiente.
Hoy, la seguridad y la salud han pasado de ser un valor agregado a una expectativa innegociable. Los viajeros latinoamericanos buscan minimizar riesgos y maximizar la comodidad, priorizando opciones como el check-in móvil, pagos digitales, llaves de habitación sin contacto y kioscos inteligentes. Estas soluciones no solo reducen los puntos de contacto físico, sino que también agilizan la experiencia del huésped y generan datos valiosos para personalizar servicios y anticipar necesidades.
En países como México, donde el turismo doméstico representa una parte significativa del sector, la digitalización de la experiencia de viaje es clave para captar la demanda local y fortalecer la confianza del consumidor. La posibilidad de reservar, modificar o cancelar servicios desde una app, recibir información en tiempo real sobre protocolos sanitarios y acceder a ofertas personalizadas, se ha convertido en un diferenciador fundamental.
Si bien la demanda de experiencias sin contacto es transversal, existen diferencias notables entre generaciones. Los viajeros de 25 a 54 años muestran una mayor preferencia por opciones digitales y autoservicio, mientras que los mayores de 65 años aún valoran la interacción humana y pueden requerir soporte adicional. Las marcas deben equilibrar la automatización con la empatía, asegurando que todos los segmentos se sientan cómodos y respaldados.
El entorno regulatorio en América Latina es diverso y dinámico. Países como México y Colombia han implementado normativas específicas para la reapertura segura del turismo, exigiendo protocolos claros y comunicación transparente. La capacidad de actualizar rápidamente la información sobre restricciones, requisitos de salud y servicios disponibles es esencial para mantener la confianza y cumplir con las regulaciones locales.
Además, la integración de soluciones digitales debe considerar la protección de datos personales, un tema cada vez más relevante en la región. Las empresas que invierten en arquitecturas digitales ágiles y sistemas de gestión de contenido localizados pueden adaptarse con mayor rapidez a los cambios regulatorios y ofrecer una experiencia consistente y segura.
Para prosperar en esta nueva era, las marcas de viajes en América Latina deben:
Las tecnologías sin contacto y de autoservicio no son solo una respuesta a la pandemia, sino la base de una industria de viajes más resiliente y centrada en el huésped. Las marcas que adopten la transformación digital, inviertan en tecnología escalable y fomenten una cultura de innovación continua no solo se recuperarán más rápido, sino que establecerán nuevos estándares de seguridad, conveniencia y lealtad en el mercado latinoamericano.
Al adaptar las estrategias a las realidades locales y mantenerse atentos a las expectativas cambiantes de los viajeros, las empresas de viajes en América Latina pueden convertir los desafíos actuales en oportunidades de crecimiento sostenible y diferenciación competitiva.
¿Listo para acelerar la transformación digital de tu negocio de viajes y liderar en la nueva era del turismo sin contacto? Descubre cómo las soluciones digitales pueden ayudarte a construir una empresa preparada para el futuro.