Más Allá de la Reserva: Orquestando Experiencias de Viaje Personalizadas y Sin Fricciones en América Latina

En el sector de viajes, hospitalidad y gastronomía de América Latina, las expectativas de los huéspedes han evolucionado mucho más allá de un proceso de reserva eficiente. Los viajeros latinoamericanos, cada vez más digitales y exigentes, esperan experiencias personalizadas y fluidas en cada etapa de su viaje, desde la inspiración inicial hasta la interacción post-estancia. Sin embargo, muchas marcas de la región aún enfrentan retos como la fragmentación de datos, silos operativos y oportunidades perdidas para construir lealtad. Para prosperar, es fundamental romper estas barreras y orquestar experiencias verdaderamente integrales y basadas en datos.

El Nuevo Imperativo: Viajes Personalizados y Sin Fricciones

En América Latina, el costo de adquisición de clientes en viajes y hospitalidad ha aumentado más del 35% en los últimos años, mientras que el valor de vida del cliente apenas ha crecido. Las marcas están gastando de más para atraer huéspedes que quizás no regresen, a menudo debido a experiencias inconsistentes y falta de personalización significativa. Además, las generaciones nativas digitales esperan que cada interacción sea relevante, fluida y adaptada a sus necesidades. En todos los grupos de edad, la confianza, la transparencia y la capacidad de gestionar todo el viaje de forma digital ya no son diferenciadores, sino requisitos básicos.

¿Qué Esperan los Viajeros Latinoamericanos?

Sin embargo, el 44% de los viajeros reporta que su mayor frustración es confiar en que recibirán lo que pagaron, y el 13% señala la dificultad de gestionar reservas con múltiples empresas. La oportunidad para las marcas latinoamericanas es cerrar estas brechas con experiencias inteligentes y unificadas.

Rompiendo Silos: El Poder de los Datos Unificados

La base de una experiencia personalizada es una visión unificada del cliente. En la región, muchas empresas operan con datos fragmentados: marketing, operaciones, lealtad y servicio al cliente manejan información aislada. Esto genera gastos redundantes, mensajes inconsistentes y oportunidades perdidas para sorprender al huésped.

Mejores Prácticas:

Personalización con IA: Orquestando el Viaje de Principio a Fin

La inteligencia artificial está transformando la forma en que las marcas de viajes latinoamericanas pueden interactuar con sus huéspedes:

Estrategias de Datos Propios y Privacidad

Con la disminución de las cookies de terceros y el aumento de las expectativas de privacidad, los datos propios se han convertido en un activo estratégico. Las marcas líderes en la región están:

Rompiendo Silos Operativos: Plataformas Integradas y Equipos Ágiles

La tecnología por sí sola no basta. Muchas brechas de personalización surgen de silos organizacionales—equipos de marketing, operaciones y servicio al huésped con sistemas y KPIs propios. Para lograr experiencias sin fricciones:

Convertir la Disrupción en Oportunidad: Recuperación de Servicio como Motor de Lealtad

Las interrupciones son inevitables en viajes, pero no tienen por qué erosionar la lealtad. Cuando se gestionan de forma empática y personalizada, pueden fortalecer la relación. Sin embargo, solo una minoría de marcas en la región utiliza IA para personalizar la recuperación de servicio, perdiendo una oportunidad crítica para crear experiencias memorables en momentos clave.

El Cambio Generacional: Conectando con la Nueva Ola de Viajeros

Generación Z y Millennials están convirtiéndose rápidamente en la base principal de clientes, pero la mayoría de las marcas no está preparada. Solo el 14% de los miembros de programas de lealtad son Gen Z y el 82% de las marcas carecen de una estrategia generacional dedicada. Para ganar con estos públicos digitales, las marcas deben:

Recomendaciones para Líderes de Viajes y Hospitalidad en América Latina

  1. Invertir en datos unificados y resolución de identidad para reducir costos de adquisición y habilitar la personalización real.
  2. Aprovechar la IA en todo el viaje del cliente—desde la segmentación dinámica y ofertas personalizadas hasta la recuperación de servicio empática y en tiempo real.
  3. Priorizar estrategias de datos propios para asegurar la personalización y construir confianza en un entorno regulatorio cada vez más estricto.
  4. Modernizar los marcos de medición para demostrar el impacto de la experiencia del cliente y optimizar la inversión en marketing.
  5. Desarrollar estrategias de engagement generacional para conectar con Gen Z y Millennials y asegurar la relevancia futura de los programas de lealtad.
  6. Transformar las interrupciones en oportunidades de lealtad empoderando a los equipos con insights de IA y protocolos de recuperación flexibles.

En un entorno donde las expectativas de los clientes latinoamericanos crecen y los márgenes están bajo presión, las experiencias de viaje personalizadas y basadas en datos son la clave para desbloquear el crecimiento rentable y la lealtad duradera. Es momento de reimaginar lo posible—juntos.