Tendencias Generacionales en el Turismo: ¿Qué Esperan los Viajeros de América Latina?
El sector de viajes y hospitalidad en América Latina está experimentando una transformación profunda, impulsada tanto por la recuperación post-pandemia como por la evolución de las expectativas de las nuevas generaciones. Comprender las motivaciones, comportamientos digitales y frustraciones de los viajeros de la región—especialmente de la Generación Z, Millennials y Generación X—es esencial para que las marcas turísticas puedan construir lealtad y crecer en un entorno cada vez más competitivo y digital.
El Nuevo Viajero Latinoamericano: Diversidad Generacional y Digitalización
En América Latina, la diversidad generacional se refleja en las prioridades y hábitos de viaje:
- Generación Z (18-25 años): Buscan experiencias únicas e irrepetibles, priorizan la autenticidad y la sostenibilidad, y utilizan intensamente redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube para inspirarse y planificar. Aunque son nativos digitales, valoran la opción de recibir atención personalizada, ya sea a través de un agente de viajes o concierge.
- Millennials (26-40 años): Son los viajeros más frecuentes y aventureros, con un fuerte interés en descubrir nuevas culturas y asistir a eventos específicos. La seguridad y la flexibilidad son prioritarias, y están abiertos a tecnologías como realidad aumentada/virtual (AR/VR) y pagos con criptomonedas. Además, la sostenibilidad y la personalización de la experiencia son factores clave en su decisión de compra.
- Generación X (41-57 años): Prefieren viajes familiares, buscan valor por su dinero y tienden a regresar a destinos conocidos. Son más cautelosos con la adopción de nuevas tecnologías y priorizan la seguridad y la confiabilidad en cada etapa del viaje.
Frustraciones y Expectativas en la Experiencia de Viaje
A pesar de la digitalización, los viajeros latinoamericanos comparten frustraciones comunes:
- Desconfianza en la reserva online: El 44% de los viajeros teme no recibir lo que paga, y la gestión de reservas en múltiples plataformas es un dolor de cabeza frecuente.
- Falta de personalización: La ausencia de recomendaciones relevantes y la dificultad para aplicar programas de lealtad generan insatisfacción, especialmente entre Millennials y Gen Z.
- Complejidad tecnológica: Si bien los jóvenes adoptan nuevas herramientas, la experiencia debe ser intuitiva y ofrecer siempre la opción de asistencia humana.
Implicaciones para el Mercado Latinoamericano
La región presenta particularidades que las marcas deben considerar:
- Predominio del turismo doméstico: Factores económicos y regulatorios, sumados a la volatilidad cambiaria y restricciones internacionales, han impulsado el turismo interno. Los viajeros buscan escapadas cortas, experiencias locales y flexibilidad en cambios o cancelaciones.
- Rol activo de los gobiernos: Políticas de incentivo al turismo local, campañas de vacunación y la digitalización de certificados sanitarios han sido clave para la recuperación del sector.
- Aceleración digital desigual: Si bien la penetración de smartphones y redes sociales es alta, la adopción de tecnologías avanzadas (AR/VR, pagos digitales) varía según el país y el segmento socioeconómico.
Estrategias para Capturar la Nueva Demanda
- Personalización basada en datos: Implementar plataformas de datos de clientes (CDP) que permitan segmentar y entender el historial y preferencias de cada viajero, facilitando ofertas y comunicaciones relevantes en tiempo real.
- Experiencias omnicanal y móviles: Optimizar sitios y apps para dispositivos móviles, integrando funcionalidades como check-in digital, llaves virtuales y atención por chat. La experiencia debe ser fluida, segura y permitir la autogestión, sin perder la opción de contacto humano.
- Transparencia y confianza: Comunicar de forma clara políticas de cancelación, protocolos sanitarios y detalles de cada servicio. La confianza es el principal motor de conversión y lealtad en la región.
- Programas de lealtad flexibles: Adaptar los programas para que permitan canjear puntos por experiencias locales, upgrades o beneficios tangibles, y no solo por noches de hotel o vuelos. La flexibilidad y la personalización son especialmente valoradas por Millennials y Gen Z.
- Colaboración con actores locales: Integrar servicios y actividades de la comunidad, promoviendo el turismo sostenible y auténtico. Esto no solo enriquece la experiencia, sino que también fortalece la economía local y la percepción de valor.
El Futuro del Turismo en América Latina
La recuperación y el crecimiento del turismo en la región dependerán de la capacidad de las marcas para escuchar, adaptarse y personalizar la experiencia de cada viajero. La digitalización, la sostenibilidad y la autenticidad serán los pilares para conquistar a las nuevas generaciones y construir relaciones duraderas. Aquellas empresas que logren orquestar experiencias integrales, seguras y relevantes estarán mejor posicionadas para liderar el mercado latinoamericano en la nueva era del turismo.
¿Listo para transformar la experiencia de tus clientes y liderar la próxima ola de innovación en viajes? Conecta con los expertos de Publicis Sapient y descubre cómo acelerar tu transformación digital en América Latina.