Tendencias Generacionales en Viajes: Implicaciones para Ejecutivos en América Latina

El sector de viajes y hospitalidad en América Latina está experimentando una transformación profunda, impulsada tanto por la recuperación post-pandemia como por la evolución de las expectativas de los viajeros de distintas generaciones. Comprender las motivaciones, comportamientos digitales y frustraciones de Gen Z, Millennials y Gen X es esencial para que las marcas de viajes construyan lealtad y crezcan en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado.

El Nuevo Viajero Latinoamericano: ¿Qué Esperan las Generaciones?

Gen Z: Experiencias Únicas y Conexión Humana

Los viajeros de la Generación Z (18-25 años) buscan experiencias auténticas y memorables. Aunque son nativos digitales y utilizan plataformas como TikTok, Instagram y YouTube para inspirarse y planificar, valoran la posibilidad de recibir atención personalizada, ya sea a través de un agente de viajes o un concierge. La confianza en el proceso de reserva online y la transparencia son preocupaciones clave, así como la facilidad de uso de las plataformas y la gestión de reservas en múltiples sitios. Además, la sostenibilidad y el impacto social son factores cada vez más relevantes en sus decisiones.

Millennials: Tecnología, Flexibilidad y Valor

Los Millennials (26-40 años) lideran en frecuencia de viajes y adopción de nuevas tecnologías. Son los más abiertos a utilizar realidad aumentada/virtual para explorar destinos antes de viajar y a pagar con métodos alternativos como criptomonedas. Buscan seguridad, flexibilidad y la posibilidad de personalizar cada aspecto de su viaje. La sostenibilidad es importante, pero el valor por el dinero y la posibilidad de maximizar el presupuesto a través de herramientas digitales y promociones son determinantes. Además, la integración de experiencias locales y la facilidad para modificar o cancelar reservas son altamente valoradas.

Gen X: Seguridad, Valor y Simplicidad

La Generación X (41-57 años) prioriza la seguridad, la confiabilidad y el valor. Prefieren viajes familiares, estancias más largas y destinos conocidos, mostrando menor disposición a experimentar con nuevas tecnologías o métodos de pago. Aunque han adoptado soluciones digitales como el check-in móvil, esperan que la tecnología sea intuitiva y no compleja. La confianza se construye a través de comunicación clara, políticas flexibles y protocolos de seguridad visibles.

Implicaciones para el Mercado Latinoamericano

En América Latina, la recuperación del turismo ha estado marcada por un fuerte auge del turismo doméstico y regional, impulsado por restricciones internacionales y una mayor conciencia sobre la seguridad sanitaria. Países como México, Colombia y Argentina han visto un crecimiento en viajes internos, con una preferencia por destinos rurales, naturales y experiencias auténticas. La digitalización acelerada ha llevado a que los viajeros de todas las edades utilicen canales digitales para investigar, reservar y gestionar sus viajes, aunque persisten retos de confianza y usabilidad.

Recomendaciones para Ejecutivos del Sector

  1. Personalización Basada en Datos: Implementar plataformas de datos de clientes (CDP) que permitan segmentar y personalizar ofertas según el historial, preferencias y señales en tiempo real de cada viajero. Esto es clave para captar la atención de Gen Z y Millennials, quienes esperan experiencias relevantes y adaptadas.
  2. Experiencias Digitales Móviles y Sin Fricción: Optimizar sitios web y apps para dispositivos móviles, facilitando el check-in digital, llaves virtuales y comunicación en tiempo real. La integración de tecnologías como AR/VR puede diferenciar la oferta y aumentar la confianza en la reserva.
  3. Transparencia y Confianza: Comunicar de manera clara políticas de cancelación, protocolos de salud y detalles de la oferta. La confianza es el principal obstáculo en la reserva online, especialmente en mercados donde la informalidad y la fragmentación de la oferta son comunes.
  4. Programas de Lealtad Flexibles: Rediseñar los programas de lealtad para incluir recompensas canjeables por experiencias locales, bienestar o upgrades, y no solo por noches de hotel o vuelos. La flexibilidad y la personalización en los beneficios son esenciales para captar a las nuevas generaciones.
  5. Colaboración con Socios Locales: Crear paquetes integrados que incluyan alojamiento, actividades y gastronomía local, generando valor tanto para el viajero como para la economía regional. Esto responde a la demanda de experiencias auténticas y apoya la recuperación de comunidades locales.
  6. Automatización y Empatía en la Recuperación de Servicio: Utilizar inteligencia artificial para anticipar y resolver incidencias de manera proactiva y personalizada, transformando momentos de disrupción en oportunidades de fidelización.

El Camino a Seguir

La diversidad generacional y la aceleración digital están redefiniendo el viaje en América Latina. Las marcas que escuchen, segmenten y personalicen sus propuestas, inviertan en plataformas de datos y prioricen la confianza y la transparencia estarán mejor posicionadas para captar la nueva demanda y construir relaciones duraderas. El futuro del turismo en la región será de quienes logren combinar tecnología, empatía y relevancia local en cada etapa del viaje.

¿Listo para transformar la experiencia de tus clientes y liderar la nueva era del turismo en América Latina? Conecta con Publicis Sapient para descubrir cómo acelerar tu transformación digital y responder a las expectativas de las nuevas generaciones de viajeros.