En América Latina, la industria de la hospitalidad está experimentando una transformación profunda. Ya no basta con ofrecer una habitación cómoda o un check-in eficiente. Los viajeros latinoamericanos, cada vez más exigentes y conectados, esperan experiencias personalizadas y fluidas que abarquen todo su viaje: desde la inspiración y la reserva, hasta actividades, gastronomía, transporte y experiencias locales auténticas. Este cambio de paradigma representa una oportunidad única para los ejecutivos del sector en la región, quienes pueden liderar la próxima ola de innovación y crecimiento a través de plataformas digitales tipo marketplace.
El viajero latinoamericano busca conveniencia, seguridad y conexión en cada etapa de su viaje. Las tendencias muestran que una gran parte de los viajeros investiga actividades y experiencias antes de reservar vuelos u hoteles, y quienes planifican con anticipación tienden a gastar más en alojamiento y servicios complementarios. En mercados como México, donde el turismo interno y regional ha cobrado fuerza tras la pandemia, la integración de servicios en un solo ecosistema digital es clave para captar una mayor cuota de mercado y fidelizar a los clientes.
Las marcas de hospitalidad que evolucionan hacia marketplaces digitales pueden:
Construir un marketplace exitoso requiere más que tecnología avanzada; implica una mentalidad de colaboración y una arquitectura flexible. Plataformas basadas en microservicios y la nube permiten escalar rápidamente, integrar nuevos socios y lanzar funcionalidades adaptadas a las necesidades locales. Además, la integración de APIs robustas facilita la conexión con operadores turísticos, restaurantes y proveedores de transporte, generando un ecosistema que beneficia tanto a los viajeros como a los negocios locales.
La personalización es el corazón del modelo marketplace. Al aprovechar los datos de los huéspedes y la inteligencia artificial, las marcas pueden:
En México, por ejemplo, la capacidad de personalizar la experiencia según festividades locales, preferencias culturales y necesidades de seguridad es un diferenciador clave frente a plataformas globales menos adaptadas al contexto regional.
El entorno latinoamericano presenta retos únicos: desde la fragmentación de proveedores hasta regulaciones cambiantes en materia de turismo y protección de datos. Es fundamental contar con procesos de onboarding de socios eficientes, estrategias de gestión de datos que garanticen privacidad y cumplimiento normativo, y capacidades de soporte al cliente multilingüe y multicanal.
El modelo marketplace permite:
El futuro de la hospitalidad en la región está en orquestar el viaje completo del huésped. Adoptar el modelo de marketplace digital no solo responde a las expectativas de los viajeros modernos, sino que también diversifica los ingresos y construye negocios resilientes ante la volatilidad económica y los cambios en la demanda. Con la estrategia, tecnología y alianzas adecuadas, las marcas pueden pasar de ser simples proveedores de alojamiento a convertirse en arquitectos de experiencias inolvidables, generando valor en cada paso del viaje.
¿Listo para liderar la transformación de la hospitalidad en América Latina? El momento de innovar y diferenciarse es ahora.