En el dinámico entorno del retail latinoamericano, comprender las preferencias de compra y la transformación digital a nivel regional es esencial para competir y crecer. Si bien la digitalización avanza rápidamente, las expectativas y comportamientos de los consumidores en América Latina presentan matices únicos, influenciados por factores económicos, regulatorios y culturales. Adaptar las estrategias a estas realidades locales es clave para ofrecer experiencias relevantes y construir lealtad duradera.
A pesar del auge del comercio electrónico, la tienda física sigue siendo el corazón del retail en América Latina. El 92% de los consumidores globales prefieren comprar ciertos productos en tienda, especialmente perecederos y moda, donde la experiencia sensorial y la inmediatez son fundamentales. En mercados latinoamericanos como México, la visita a la tienda es también un acto social y cultural, donde la confianza, la interacción personal y la posibilidad de ver, tocar y probar los productos siguen siendo diferenciadores clave.
Las generaciones más jóvenes, como la Generación Z, buscan experiencias en tienda más interactivas y personalizadas, como pop-ups, demostraciones y eventos. Sin embargo, la realidad latinoamericana exige que estas experiencias sean accesibles y relevantes para un público diverso, considerando diferencias socioeconómicas y de conectividad digital.
La integración de canales digitales y físicos es cada vez más relevante en la región. Los consumidores latinoamericanos utilizan sus dispositivos móviles para comparar precios, buscar reseñas y verificar disponibilidad antes de visitar una tienda. El 75% de los consumidores globales ya han usado apps de retailers mientras compran en tienda, y en América Latina, donde la penetración móvil es alta pero la bancarización y la logística pueden ser desafíos, la omnicanalidad debe adaptarse a realidades locales.
La precisión del inventario y la transparencia en la información son aspectos críticos. Los consumidores esperan poder verificar la disponibilidad de productos en tiempo real y acceder a opciones como compra en línea y retiro en tienda (BOPIS), que han crecido rápidamente en mercados urbanos latinoamericanos. Sin embargo, la infraestructura logística y la fragmentación del mercado requieren soluciones flexibles y escalables.
La personalización es una expectativa creciente. Los consumidores latinoamericanos valoran las recomendaciones basadas en su historial de compras y la posibilidad de recibir ofertas personalizadas. Los programas de lealtad integrados entre canales físicos y digitales son especialmente efectivos, ya que permiten acumular y redimir beneficios en cualquier punto de contacto.
La sostenibilidad también gana relevancia: el 71% de los consumidores globales evita retailers con impacto ambiental negativo, y más de la mitad en América Latina prefiere marcas transparentes sobre el origen y huella de sus productos. La trazabilidad, el uso de empaques sostenibles y las opciones de devolución responsable son factores que pueden diferenciar a los retailers en la región.
La transformación del retail en América Latina no es una receta única. Los retailers más exitosos son aquellos que localizan sus estrategias digitales, respetando las preferencias, desafíos y realidades regulatorias de cada mercado. Ya sea enfrentando incertidumbre económica, brechas de infraestructura o regulaciones cambiantes, el imperativo es claro: poner al cliente en el centro, invertir en experiencias conectadas y adaptarse continuamente a las realidades locales.
¿Listo para transformar el futuro del retail en América Latina? Conéctate con Publicis Sapient y descubre cómo la innovación digital puede impulsar el crecimiento y la lealtad en tu mercado.