La inteligencia artificial (IA) y las soluciones basadas en datos están transformando rápidamente el panorama digital, abriendo oportunidades inéditas para personalizar experiencias, automatizar tareas y eliminar barreras para personas con discapacidad, adultos mayores y quienes enfrentan limitaciones temporales o situacionales. En América Latina, donde la brecha digital y la diversidad social son realidades cotidianas, la IA puede ser un motor clave para la inclusión, siempre que se diseñe con un enfoque humano y responsable.
Sin embargo, la IA también introduce nuevos riesgos. Si no se implementa con intención y cuidado, puede perpetuar o incluso amplificar la exclusión—incorporando sesgos, ignorando casos extremos o creando experiencias inaccesibles. El reto para los líderes digitales latinoamericanos es claro: ¿cómo aprovechar el poder de la IA para avanzar en accesibilidad e inclusión, mientras se establecen salvaguardas que garanticen que la tecnología funcione para todos?
La tecnología es la base de cómo aprendemos, trabajamos, vivimos y nos conectamos. La discapacidad es el grupo subrepresentado más grande del mundo, y cualquiera puede formar parte de él en cualquier momento—por accidente, enfermedad o envejecimiento. En América Latina, donde una de cada siete personas vive con una discapacidad y muchas familias se ven afectadas directa o indirectamente, la accesibilidad digital es tanto un imperativo humano como comercial:
La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y adaptarse a necesidades individuales abre nuevas fronteras para la inclusión. En el sector público latinoamericano, la IA puede ayudar a los gobiernos a ofrecer servicios más equitativos, desde salud hasta educación y asistencia social. En el comercio minorista, la personalización impulsada por IA puede asegurar que las recomendaciones de productos, la navegación web y la atención al cliente sean accesibles para personas con diferentes habilidades y preferencias.
Herramientas como subtitulado en tiempo real, reconocimiento de voz y descripción de imágenes ya están haciendo el contenido digital más accesible. Por ejemplo, aplicaciones que leen texto en voz alta o describen escenas para personas con discapacidad visual, o chatbots que brindan información en lenguaje sencillo, están transformando la interacción con servicios digitales. Estas innovaciones, cuando se diseñan de manera inclusiva, benefician a todos.
Con gran poder viene gran responsabilidad. Los sistemas de IA pueden perpetuar o amplificar sesgos si no se diseñan y gobiernan cuidadosamente. En América Latina, donde la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica es enorme, el riesgo de exclusión es aún mayor si los modelos no consideran la realidad local.
Para que la IA avance la inclusión y no la exclusión, las organizaciones latinoamericanas deben integrar la accesibilidad en cada etapa de su viaje digital:
Más allá del cumplimiento normativo y la ética, la accesibilidad y la inclusión son potentes motores de valor empresarial. El diseño inclusivo amplía el alcance de mercado, mejora la reputación de marca y fomenta la lealtad. En el sector público, los servicios accesibles construyen confianza y mejoran los resultados para toda la ciudadanía.
Además, la IA puede nivelar el campo laboral. Herramientas generativas pueden aumentar la productividad de quienes enfrentan barreras tradicionales de comunicación, permitiendo que más personas participen plenamente en la economía digital latinoamericana.
A medida que el mundo digital se vuelve cada vez más central en los negocios y la sociedad latinoamericana, la accesibilidad y la inclusión no son solo obligaciones morales o legales—son imperativos estratégicos. Las organizaciones que lideren la innovación inclusiva no solo cumplirán con regulaciones, sino que también abrirán nuevos mercados, impulsarán la lealtad y construirán un futuro más equitativo.
En Publicis Sapient, creemos que el propósito más alto de la tecnología es ayudar a las personas a prosperar. Diseñando soluciones de IA y datos que sean accesibles e inclusivas, podemos liberar el potencial humano y crear un mundo digital que funcione para todos.
¿Listo para hacer de la accesibilidad y la inclusión un pilar de tu transformación digital? Construyamos juntos un futuro donde todos pertenezcan.