El Futuro del Underwriting Comercial en América Latina: Datos y Digitalización como Clave para la Competitividad
En América Latina, el sector asegurador enfrenta un entorno de riesgos cada vez más complejo: desde el impacto del cambio climático y la digitalización acelerada de las empresas, hasta la aparición de nuevos modelos de negocio y la presión regulatoria. En este contexto, la modernización del proceso de underwriting comercial —especialmente para líneas empresariales y PYMEs— se convierte en un imperativo estratégico para las aseguradoras que buscan crecer, innovar y responder a las expectativas de clientes y reguladores.
Desafíos Únicos del Underwriting Comercial en la Región
El proceso tradicional de suscripción en América Latina suele estar marcado por:
- Fragmentación de datos: Información dispersa entre sistemas heredados, hojas de cálculo y documentos físicos, dificultando la visión integral del riesgo.
- Procesos manuales y lentos: Gran parte del tiempo de los suscriptores se dedica a tareas administrativas, como la recaptura de datos y la generación de documentos, en vez de analizar riesgos complejos.
- Falta de información en tiempo real: La ausencia de dashboards y reportes actualizados limita la capacidad de priorizar oportunidades y gestionar la concentración de riesgos por sector, geografía o cliente.
- Dificultad para innovar: La incorporación de nuevos factores de modelado o fuentes de datos suele ser lenta, obstaculizada por sistemas monolíticos y procesos de cambio costosos.
Estos retos se ven amplificados en mercados como México, Colombia o Argentina, donde la informalidad, la diversidad de segmentos y la volatilidad económica exigen una mayor agilidad y precisión en la evaluación de riesgos.
La Oportunidad: Datos y Automatización al Centro del Underwriting
La abundancia de datos —internos y de terceros— y el acceso a tecnologías de analítica avanzada y automatización abren la puerta a una transformación profunda del underwriting comercial. Las aseguradoras que logren poner los datos en el centro de su proceso podrán:
- Mejorar la selección de riesgos y la productividad: Automatizando la ingestión y priorización de solicitudes, y presentando a los suscriptores riesgos listos para decisión, enriquecidos con insights generados por IA.
- Acelerar la innovación de productos: Utilizando datos de siniestros y mercado para diseñar coberturas paramétricas, soluciones para riesgos climáticos o productos embebidos en plataformas digitales.
- Gestionar el portafolio en tiempo real: Monitoreando la exposición y el desempeño frente al apetito de riesgo, y ajustando precios o condiciones de manera proactiva.
- Reducir errores y costos operativos: Minimizar la recaptura manual y los traspasos entre sistemas, disminuyendo el riesgo de errores y mejorando la experiencia de brokers y clientes.
Un Camino Práctico para la Modernización
La transformación del underwriting comercial no es un proyecto de “big bang”, sino un viaje de mejora continua. Un enfoque exitoso en América Latina debe considerar:
- Definir una estrategia de datos: Identificar los puntos de mayor impacto para la automatización y el uso de datos, alineando equipos de negocio, tecnología y analítica.
- Construir capacidades clave: Invertir en plataformas cloud, APIs para integración de datos externos (por ejemplo, información climática, financiera o de comportamiento), y herramientas de analítica accesibles para los equipos.
- Implementar pilotos de alto valor: Desarrollar prototipos de automatización en líneas de negocio específicas (por ejemplo, agroindustria o PYMEs), midiendo resultados y ajustando el modelo antes de escalar.
- Escalar y fomentar la mejora continua: Una vez probados los beneficios, expandir la automatización y la analítica a otras líneas y procesos, promoviendo una cultura de experimentación y aprendizaje.
Consideraciones Regulatorias y de Mercado
En América Latina, la regulación sobre protección de datos, solvencia y prevención de fraudes es cada vez más estricta. La modernización del underwriting debe contemplar:
- Cumplimiento normativo: Garantizar la trazabilidad y seguridad de los datos, así como la transparencia en la toma de decisiones automatizadas.
- Adaptabilidad local: Ajustar modelos y procesos a la realidad de cada país, considerando diferencias en disponibilidad de datos, penetración digital y requisitos regulatorios.
El Futuro: Underwriting Ágil, Digital y Centrado en el Cliente
Las aseguradoras que lideren la transformación digital del underwriting comercial en América Latina estarán mejor posicionadas para:
- Capturar oportunidades en segmentos desatendidos, como PYMEs y economías emergentes.
- Innovar con productos personalizados y coberturas embebidas en ecosistemas digitales.
- Mejorar la rentabilidad y la resiliencia ante riesgos emergentes, como el cambio climático o la ciberseguridad.
La clave está en avanzar con pragmatismo: priorizar casos de uso de alto impacto, construir capacidades de datos y automatización, y fomentar una cultura de mejora continua. Así, el underwriting comercial dejará de ser un cuello de botella y se convertirá en un motor de crecimiento y diferenciación para el sector asegurador latinoamericano.