La industria de la hospitalidad en América Latina está experimentando una transformación profunda. El éxito ya no se mide solo por la calidad de una habitación o la eficiencia del check-in. Hoy, los líderes del sector están reimaginando sus modelos de negocio para adueñarse de más etapas del viaje del huésped, integrando habitaciones, actividades, gastronomía, transporte y experiencias locales en marketplaces digitales fluidos. Este cambio responde a las expectativas de los viajeros latinoamericanos, que buscan conveniencia, personalización y autenticidad en cada punto de contacto.
El huésped latinoamericano moderno espera mucho más que una cama cómoda: busca experiencias curadas, facilidad y personalización. Las marcas digitales han elevado el estándar al integrar alojamiento, actividades y gastronomía en plataformas unificadas. En respuesta, los grupos hoteleros de la región están expandiendo su propuesta de valor, creando marketplaces digitales que orquestan el viaje completo, desde la inspiración hasta la fidelización post-estancia.
Esta evolución está impulsada por varias tendencias convergentes:
Para capturar más etapas del viaje, los hoteles y marcas de viajes en América Latina están avanzando en varias áreas clave:
Los marketplaces modernos permiten a los huéspedes reservar no solo una habitación, sino un itinerario completo: tratamientos de spa, reservas en restaurantes, tours locales, transporte y hasta experiencias de compra, todo desde una sola plataforma. El uso de plataformas de datos de clientes (CDPs) permite personalizar estas ofertas según el perfil y contexto del huésped, algo especialmente valioso en mercados tan diversos como México, Colombia o Argentina.
Las apps móviles y plataformas integradas son la columna vertebral del nuevo viaje del huésped. Funcionalidades como check-in sin contacto, llaves digitales, pedidos móviles y mensajería en tiempo real ya son esperadas por los viajeros más jóvenes y urbanos. La inversión en sistemas en la nube y la integración de datos permite a los hoteles latinoamericanos adaptarse rápidamente a cambios regulatorios y de demanda, algo crucial en entornos económicos dinámicos.
Ningún hotel puede ofrecer todas las experiencias por sí solo. Los marketplaces más exitosos se construyen sobre alianzas sólidas con restaurantes, operadores turísticos, proveedores de transporte y comercios locales. Esto permite a los hoteles ofrecer experiencias únicas y relevantes para cada destino, apoyando a la economía local y diferenciándose de las grandes OTAs globales.
Adueñarse de más etapas del viaje significa también adueñarse de más datos. Al consolidar información de reservas, programas de lealtad e interacciones digitales, los hoteles pueden anticipar necesidades, ofrecer recompensas relevantes y fomentar la repetición. Los programas de lealtad evolucionan para premiar no solo la frecuencia de estadías, sino la interacción con el ecosistema completo de la marca.
Construir un marketplace exitoso en América Latina requiere una mentalidad data-first y una infraestructura tecnológica moderna:
Para orquestar el viaje completo del huésped y desbloquear nuevo valor, los líderes de hospitalidad en América Latina deben:
El futuro pertenece a las marcas que se atrevan a reimaginar la experiencia del huésped, aprovechar el poder de los datos y entregar valor en cada punto de contacto. Al construir marketplaces digitales que orquesten el viaje completo, los hoteles y marcas de viajes en América Latina pueden capturar nuevos ingresos, fomentar lealtad y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y digital.
¿Listo para ir más allá de la habitación y liderar la próxima era de la hospitalidad en la región? Conéctese con los expertos de Publicis Sapient para acelerar su transformación digital y construir un marketplace de hospitalidad preparado para el futuro.