La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la manera en que las empresas latinoamericanas operan, compiten y crean valor. En 2025, dos conceptos clave están marcando la pauta: la IA generativa, que crea contenido y automatiza tareas, y la IA agentica, que va un paso más allá al tomar decisiones y ejecutar acciones de forma autónoma. Comprender la diferencia y el potencial de cada una es fundamental para los líderes empresariales de la región que buscan mantener la relevancia y la competitividad en un entorno global cada vez más digitalizado.
La IA generativa se refiere a sistemas capaces de crear nuevos contenidos—textos, imágenes, audio, código—imitando patrones aprendidos de grandes volúmenes de datos. Su aplicación es inmediata y transversal: desde la generación automática de descripciones de productos en e-commerce, hasta la creación de campañas de marketing personalizadas o la automatización de respuestas en atención al cliente.
Por otro lado, la IA agentica representa la evolución hacia sistemas autónomos que no solo generan información, sino que también toman decisiones y ejecutan acciones complejas sin intervención humana directa. Estos agentes pueden, por ejemplo, analizar datos de ventas en tiempo real, ajustar precios, gestionar inventarios o automatizar procesos administrativos de principio a fin.
En América Latina, la adopción de IA enfrenta retos particulares: infraestructuras tecnológicas dispares, marcos regulatorios en evolución, y una brecha de talento digital. Sin embargo, la región también presenta oportunidades únicas: mercados en rápido crecimiento, consumidores digitales cada vez más sofisticados y una urgencia por optimizar costos y procesos ante la presión inflacionaria y la competencia global.
La IA generativa es atractiva para empresas que buscan resultados rápidos y escalables, ya que su implementación suele ser más sencilla y menos costosa. Por ejemplo, un retailer mexicano puede usar IA generativa para crear descripciones de productos en varios idiomas o personalizar campañas de email marketing según el comportamiento de compra local.
La IA agentica, aunque más compleja de implementar, ofrece ventajas estratégicas para sectores donde la velocidad y la precisión en la toma de decisiones son críticas. Un ejemplo relevante para Brasil o Colombia sería un agente de IA que gestione la logística de última milla, optimizando rutas en tiempo real según el tráfico, el clima y la demanda, o que ajuste automáticamente la producción en una planta ante cambios en la demanda o interrupciones en la cadena de suministro.
La adopción de IA en América Latina debe considerar la protección de datos personales, la transparencia en la toma de decisiones automatizadas y la necesidad de mantener siempre un "humano en el loop" para supervisar y corregir posibles errores o sesgos. Países como México, Brasil y Argentina están avanzando en marcos regulatorios que buscan equilibrar innovación y protección al consumidor.
Para la mayoría de las empresas latinoamericanas, el camino más efectivo es una estrategia híbrida: aprovechar la IA generativa para obtener resultados inmediatos en áreas como marketing, ventas y atención al cliente, mientras se exploran pilotos de IA agentica en procesos críticos donde el retorno de inversión justifique la complejidad y el esfuerzo de integración.
Es fundamental invertir en la calidad y gobernanza de los datos, así como en la capacitación de equipos para gestionar y supervisar sistemas de IA. La colaboración con partners tecnológicos y la participación en ecosistemas de innovación regionales pueden acelerar la curva de aprendizaje y reducir riesgos.
La IA generativa y la IA agentica no son tecnologías excluyentes, sino complementarias. Su adopción estratégica puede marcar la diferencia entre liderar la próxima ola de transformación digital en América Latina o quedarse rezagado frente a competidores globales y regionales. El momento de actuar es ahora: quienes inviertan en capacidades de IA robustas, éticas y adaptadas a la realidad latinoamericana estarán mejor posicionados para capturar nuevas oportunidades de crecimiento y eficiencia en los años por venir.