En el dinámico entorno del retail latinoamericano, la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. El auge del comercio electrónico, la evolución de las expectativas de los consumidores y la urgencia de tomar decisiones basadas en datos están redefiniendo el sector. Sin embargo, los retailers de la región enfrentan desafíos únicos: infraestructuras fragmentadas, regulaciones complejas y silos organizacionales que dificultan el aprovechamiento pleno de los datos. En este contexto, la capacidad de unificar información, personalizar experiencias y lanzar modelos de negocio innovadores—como las redes de medios retail—se convierte en una ventaja competitiva decisiva.
Los retailers latinoamericanos generan enormes volúmenes de datos cada hora, desde transacciones en tienda y navegación online hasta programas de lealtad y movimientos en la cadena de suministro. Sin embargo, gran parte de esta información permanece dispersa y subutilizada. La mayoría de las organizaciones aún se encuentra en etapas tempranas de madurez de datos, utilizando la analítica principalmente para actividades básicas de marketing, como la detección de preferencias de productos o la predicción de intención de compra. Solo una minoría está aprovechando analítica avanzada para crear vistas 360° del cliente, predecir eventos de vida o optimizar inventarios y devoluciones.
Este rezago se ve acentuado por factores regionales:
A pesar de estos retos, los retailers de la región son conscientes de la oportunidad: el comercio digital crece a doble dígito y los consumidores exigen experiencias fluidas y personalizadas. Aquellos que logren romper los silos y unificar sus datos estarán mejor posicionados para capturar valor.
La convergencia entre lo digital y lo físico es especialmente marcada en América Latina, donde la adopción móvil es alta y los consumidores esperan moverse sin fricciones entre canales. Sin embargo, la integración omnicanal sigue siendo un desafío. Sistemas desconectados entre e-commerce, lealtad y operaciones en tienda generan vistas incompletas del cliente y oportunidades perdidas de engagement.
Una plataforma de datos de clientes (CDP) moderna, como Adobe Experience Platform, es clave para cerrar estas brechas. Al centralizar datos de primera, segunda y tercera parte en tiempo real, los retailers pueden:
Muchos retailers latinoamericanos están experimentando con IA—recomendaciones de productos, forecasting de demanda, automatización de marketing—pero pocos han escalado estas capacidades. Las barreras más comunes incluyen la escasez de talento, la falta de ROI claro y la dificultad de integrar insights de IA en los procesos diarios.
Un enfoque estratégico implica:
Con la desaparición de las cookies de terceros y el endurecimiento de las regulaciones, los datos de primera parte se han vuelto un activo estratégico. Los retailers latinoamericanos están monetizando su data mediante la creación de Retail Media Networks (RMN), permitiendo a marcas impactar a los compradores con anuncios relevantes en propiedades digitales y físicas. Estas redes:
Para acelerar la transformación basada en datos y desbloquear crecimiento rentable, los retailers deben:
La revolución de los datos en el retail latinoamericano ya está en marcha. Aquellos que inviertan en plataformas unificadas, IA y una cultura de agilidad podrán ofrecer experiencias hiperpersonalizadas, optimizar operaciones y monetizar su data de manera ética y rentable. El momento de actuar es ahora: la ventaja competitiva está en transformar los datos en valor real para el negocio y el cliente.
¿Listo para desbloquear el potencial de tus datos y liderar la próxima ola de crecimiento en el retail latinoamericano? Conéctate con Publicis Sapient para iniciar tu viaje de transformación.