El sector energético en América Latina está experimentando una transformación profunda, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y el empoderamiento del consumidor. En este contexto, la capacidad de aprovechar datos abiertos y experiencias en tiempo real se ha convertido en un diferenciador clave para las empresas de energía que buscan crear valor, mejorar la eficiencia y fortalecer la confianza con sus clientes.
Las empresas de energía en la región recolectan grandes volúmenes de datos provenientes de medidores inteligentes, recursos energéticos distribuidos e interacciones con los clientes. Sin embargo, gran parte de esta información permanece aislada o subutilizada. Adoptar principios de datos abiertos —intercambio seguro y autorizado por el cliente— y aprovechar la analítica avanzada y la visualización en tiempo real permite a las utilities latinoamericanas:
El reto para muchas utilities en América Latina es pasar de datos fragmentados a plataformas unificadas que permitan:
La visualización avanzada de datos transforma conjuntos complejos en experiencias intuitivas y atractivas. Para los clientes, esto significa:
Para las utilities, estas herramientas permiten monitoreo en tiempo real, detección rápida de anomalías y una toma de decisiones más efectiva, además de facilitar el cumplimiento regulatorio y la transparencia ante los entes de control.
En América Latina, los marcos regulatorios están evolucionando para priorizar la transparencia, la interoperabilidad y los derechos del consumidor. Inspirados en modelos de open banking, los reguladores energéticos avanzan hacia la portabilidad de datos y el acceso abierto, con el objetivo de:
Las utilities que invierten en plataformas de datos robustas, seguras y fáciles de usar estarán mejor posicionadas para cumplir con estas regulaciones y fortalecer la relación con sus clientes.
Para materializar el potencial de los datos abiertos y las experiencias en tiempo real, las empresas deben apostar por:
Pilotos de engagement digital en la región han demostrado que el uso de nudges digitales, gamificación y recomendaciones en tiempo real puede desplazar hasta un 10% del consumo doméstico fuera de los picos, reduciendo costos de infraestructura y emisiones, y fortaleciendo la relación con el cliente. Además, la integración de plataformas de datos ha permitido a utilities globales mejorar la eficiencia operativa, reducir la huella de carbono y cumplir con regulaciones emergentes, todo mientras empoderan a los usuarios con analítica de autoservicio.
El futuro de la energía en América Latina es abierto, digital y centrado en el cliente. Las utilities que adopten datos abiertos y experiencias en tiempo real no solo cumplirán con las exigencias regulatorias, sino que se posicionarán como socios estratégicos en la vida de sus clientes, habilitando un ecosistema energético más resiliente, innovador y sostenible.
¿Listo para modernizar tu estrategia de datos y transformar la experiencia de tus clientes? Descubre cómo Publicis Sapient puede ayudarte a liderar la próxima ola de transformación digital en energía en América Latina.