La banca mediana y desafiante en América Latina enfrenta un momento decisivo. La revolución digital, antes reservada para gigantes globales, ahora es una necesidad para cualquier institución que busque relevancia y crecimiento. Sin embargo, la modernización del core bancario en la región presenta retos únicos: infraestructuras heredadas, regulaciones cambiantes, presión de costos y expectativas crecientes de clientes cada vez más digitales.
A diferencia de los grandes bancos, las instituciones medianas y desafiantes deben equilibrar agilidad e innovación con eficiencia de costos y gestión de riesgos. En mercados como México, Colombia, Chile y Perú, los bancos enfrentan:
Sin embargo, estas limitaciones también abren oportunidades. Con el enfoque adecuado, los bancos pueden superar las barreras del legado, diferenciarse y ofrecer experiencias únicas adaptadas a las realidades latinoamericanas.
La clave para los bancos medianos y desafiantes en la región es avanzar rápido, sin sacrificar calidad ni cumplimiento. Las mejores prácticas incluyen:
Las soluciones SaaS y core bancario componible permiten a los bancos lanzar nuevos productos en meses, no años. Estas plataformas facilitan la integración con fintechs locales, cumplen con regulaciones de residencia de datos y reducen la dependencia de costosos sistemas on-premise. Además, su arquitectura API-first permite adaptarse rápidamente a cambios regulatorios y de mercado.
El uso de equipos multidisciplinarios y sprints ágiles permite priorizar las necesidades del cliente, prototipar soluciones y lanzar MVPs rápidamente. Los aceleradores y blueprints reutilizables, adaptados a la realidad latinoamericana, ayudan a reducir riesgos y tiempos de implementación, integrando sistemas heredados y cumpliendo con normativas locales desde el inicio.
Evitar migraciones "big bang" es esencial. Operar sistemas nuevos y heredados en paralelo, migrando productos y clientes por etapas, minimiza la disrupción y asegura la continuidad del negocio. Este enfoque es especialmente relevante en países donde la infraestructura tecnológica y la penetración digital varían ampliamente entre regiones y segmentos.
La modernización debe priorizar la accesibilidad y calidad de los datos, habilitando personalización, analítica avanzada y cumplimiento normativo (por ejemplo, reportes regulatorios en tiempo real exigidos por los supervisores financieros locales). Esto permite ofrecer experiencias diferenciadas y responder ágilmente a cambios regulatorios o de mercado.
Colaborar con fintechs y proveedores tecnológicos locales es clave para acelerar la innovación, cumplir con normativas y adaptar productos a las preferencias culturales y económicas de cada país. La integración con soluciones de pagos instantáneos, billeteras digitales y scoring alternativo es especialmente relevante en mercados con alta informalidad y baja bancarización.
La modernización del core bancario en América Latina es compleja, pero con el enfoque adecuado, es posible transformar limitaciones en ventajas competitivas. Los bancos que actúan ahora podrán ofrecer experiencias superiores, cumplir con regulaciones locales y posicionarse para el crecimiento sostenible en la era digital.
Construyamos juntos el banco del futuro en América Latina.
Publicis Sapient combina experiencia global y conocimiento profundo del entorno latinoamericano para acompañar a bancos medianos y desafiantes en su viaje de modernización, desde la estrategia hasta la ejecución.
Este contenido se basa en experiencias reales de transformación y mejores prácticas adaptadas al contexto latinoamericano, brindando orientación práctica para bancos que buscan modernizar su core y acelerar su transformación digital.