Embedded Finance en América Latina: Estrategias para Escalar y Transformar la Banca Comercial
La banca latinoamericana está en un momento decisivo. La digitalización acelerada, la penetración masiva de smartphones y la creciente demanda de experiencias financieras integradas han impulsado la adopción de modelos de finanzas embebidas (embedded finance) en toda la región. Países como México, Brasil y Colombia ya están viendo cómo bancos, fintechs y grandes plataformas digitales colaboran para ofrecer servicios financieros directamente en los flujos de vida y trabajo de los usuarios, desde marketplaces hasta sistemas ERP y aplicaciones de movilidad.
¿Por qué las finanzas embebidas son clave para la región?
En América Latina, la inclusión financiera sigue siendo un reto: millones de personas y pequeñas empresas aún no acceden plenamente a servicios bancarios formales. Las finanzas embebidas permiten que los servicios financieros lleguen a los usuarios donde ya están: en apps de comercio electrónico, plataformas de delivery, soluciones de gestión empresarial y más. Esto reduce la fricción, amplía el alcance y genera nuevas fuentes de ingresos tanto para bancos como para sus socios.
Oportunidades para bancos y fintechs
- Nuevos canales de adquisición: Integrar pagos, créditos, seguros y otros productos en plataformas de terceros permite captar clientes fuera de los canales tradicionales.
- Crecimiento de ingresos por comisiones: En mercados como México, el ingreso por comisiones ya representa una parte significativa de los ingresos bancarios, y las finanzas embebidas pueden acelerarlo aún más.
- Personalización y retención: El acceso a datos en tiempo real y la integración con plataformas de uso cotidiano permiten ofrecer productos personalizados y mejorar la retención de clientes.
¿Cómo escalar las finanzas embebidas en América Latina?
El verdadero potencial de las finanzas embebidas se alcanza cuando los bancos pueden servir a múltiples socios y canales de manera eficiente, segura y rentable. Para lograrlo, es fundamental superar desafíos tecnológicos, regulatorios y organizacionales propios de la región.
1. Arquitectura modular y API-first
La clave para escalar es adoptar arquitecturas modulares y orientadas a APIs, que permitan integrar servicios financieros con rapidez y flexibilidad en diferentes plataformas. Esto implica:
- APIs multi-inquilino seguras, que faciliten la integración con diversos socios sin desarrollos a medida.
- Núcleos bancarios cloud-native y event-driven, capaces de soportar grandes volúmenes y personalización.
- Data lakes y analítica en tiempo real para personalizar ofertas y gestionar riesgos.
2. Modelos de colaboración y co-creación
En América Latina, la colaboración entre bancos, fintechs y grandes plataformas digitales es esencial. Los modelos más exitosos incluyen:
- Proveedor de infraestructura (white-label): El banco provee productos regulados, el socio controla la experiencia del cliente.
- Propuestas co-creadas: Bancos y socios desarrollan juntos soluciones que combinan servicios financieros y no financieros.
- Marketplace de APIs: El banco expone sus servicios a un ecosistema amplio de socios a través de APIs estandarizadas.
3. Cumplimiento regulatorio y seguridad
La regulación en la región avanza hacia la apertura y estandarización de APIs, pero existen diferencias entre países. Es fundamental:
- Mantener cumplimiento estricto con normativas locales de protección de datos y privacidad.
- Implementar controles robustos de autenticación, autorización y monitoreo continuo de APIs.
- Garantizar la transparencia y el consentimiento explícito del usuario en el uso y compartición de datos.
4. Agilidad organizacional y gestión de partners
El éxito en finanzas embebidas requiere equipos ágiles, multidisciplinarios y enfocados en la co-creación con socios. La gestión eficiente del onboarding y soporte a un ecosistema creciente de partners es clave para mantener la calidad y el cumplimiento.
Casos de uso relevantes en la región
- Pagos y créditos integrados en marketplaces: Permiten a pymes y consumidores acceder a financiamiento y pagos sin salir de la plataforma.
- Onboarding digital y KYC simplificado: Uso de datos alternativos y verificación digital para acelerar la inclusión financiera.
- Servicios financieros en apps de movilidad y delivery: Desde microseguros hasta préstamos instantáneos para repartidores y conductores.
Desafíos y recomendaciones para bancos latinoamericanos
- Modernizar el core bancario: Migrar a plataformas cloud-native y modulares para soportar la integración ágil y segura con múltiples socios.
- Invertir en talento y cultura digital: Fomentar equipos ágiles, con mentalidad de start-up y enfoque en la experimentación y mejora continua.
- Aprovechar la analítica de datos: Usar datos en tiempo real para personalizar productos, gestionar riesgos y cumplir con regulaciones.
- Adoptar modelos de negocio flexibles: Evaluar cuándo ser proveedor de infraestructura, co-creador o participante en marketplaces, según el segmento y la oportunidad.
Conclusión
Las finanzas embebidas representan una oportunidad estratégica para transformar la banca en América Latina, acelerar la inclusión financiera y generar nuevos modelos de negocio. Los bancos que adopten arquitecturas modulares, colaboren activamente con el ecosistema digital y prioricen la experiencia del usuario estarán mejor posicionados para liderar la próxima ola de innovación financiera en la región.
¿Listo para escalar tu estrategia de finanzas embebidas? En Publicis Sapient, combinamos experiencia global y conocimiento local para ayudarte a diseñar, implementar y escalar soluciones de finanzas embebidas adaptadas a la realidad latinoamericana.