La aceleración digital en el sector retail ha sido una constante en los últimos años, impulsada por la pandemia y la evolución de los hábitos de consumo. Sin embargo, para los ejecutivos latinoamericanos, el reto ya no es solo crecer en e-commerce, sino hacerlo de manera rentable y sostenible, adaptando estrategias a las realidades económicas, regulatorias y culturales de la región.
En América Latina, el crecimiento del comercio electrónico ha sido notable, pero la rentabilidad sigue siendo un desafío. Según estudios recientes, aunque la mayoría de los líderes del sector espera que los ingresos digitales sigan aumentando, menos del 75% confía en que la rentabilidad acompañará ese crecimiento. En mercados como México, Brasil, Colombia y Chile, la presión por optimizar costos y mejorar márgenes es aún mayor debido a la volatilidad cambiaria, la inflación y la competencia de actores globales y locales.
Los ejecutivos de la región identifican áreas clave para invertir y mejorar la rentabilidad:
El consumidor latinoamericano es exigente y valora la personalización, la conveniencia y la confianza. Invertir en plataformas que permitan una experiencia omnicanal fluida —integrando tienda física, e-commerce, social commerce y marketplaces— es fundamental. Herramientas como los Customer Data Platforms (CDP) permiten unificar datos y ofrecer recomendaciones, promociones y servicios personalizados, incrementando la conversión y la lealtad.
La integración de canales y la visibilidad de inventario en tiempo real son esenciales para responder a la demanda y reducir costos. La automatización de procesos logísticos, la implementación de micro-fulfillment centers y la optimización de rutas de entrega pueden marcar la diferencia en mercados donde la infraestructura es un reto.
El auge de los marketplaces y la digitalización de la tienda física abren oportunidades para monetizar datos y espacios publicitarios propios. Los retailers pueden generar ingresos adicionales ofreciendo a marcas y proveedores acceso a audiencias segmentadas y datos de comportamiento, siempre bajo estrictos estándares de privacidad y cumplimiento regulatorio.
La adopción de arquitecturas headless, microservicios y soluciones en la nube permite a los retailers latinoamericanos escalar rápidamente, adaptarse a cambios regulatorios y lanzar nuevas funcionalidades sin depender de sistemas legados. Esto es especialmente relevante en países donde la velocidad de innovación es clave para competir con gigantes globales y startups locales.
El autoservicio digital, los chatbots y la atención personalizada a través de canales como WhatsApp o redes sociales son cada vez más valorados. En mercados donde la confianza y la reputación son determinantes, una gestión proactiva de devoluciones, reclamos y soporte puede ser un diferenciador clave.
El retail latinoamericano enfrenta una etapa de madurez digital donde la rentabilidad es el nuevo norte. Los ejecutivos que logren equilibrar crecimiento, eficiencia y experiencia del cliente, adaptando sus inversiones y estrategias a la realidad de la región, estarán mejor posicionados para liderar en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.
¿Está su organización lista para dar el siguiente paso hacia una digitalización rentable y sostenible en América Latina? El momento de actuar es ahora.