Impulsando la Innovación y Cumplimiento en Open Banking con Low-Code/No-Code en América Latina
La transformación digital en los servicios financieros de América Latina está avanzando a pasos agigantados, impulsada por la regulación de open banking y la necesidad de ofrecer experiencias más ágiles, seguras y centradas en el cliente. En este contexto, las plataformas low-code/no-code (LCNC) se han consolidado como herramientas clave para acelerar la innovación y el cumplimiento normativo, permitiendo a bancos y fintechs responder con rapidez a los desafíos y oportunidades del mercado regional.
El Desafío del Open Banking en América Latina
La regulación de open banking en la región, aunque en diferentes etapas según el país, exige a las instituciones financieras abrir el acceso a datos y servicios mediante APIs seguras y estandarizadas, siempre con el consentimiento del cliente. Este cambio no solo responde a una obligación legal, sino que abre la puerta a nuevos modelos de negocio, alianzas y productos digitales. Sin embargo, la realidad latinoamericana presenta retos particulares:
- Sistemas legados complejos y costosos de modernizar.
- Recursos limitados en talento tecnológico especializado.
- Plazos regulatorios ajustados y en constante evolución.
- Necesidad de integración con fintechs y ecosistemas digitales emergentes.
¿Por qué Low-Code/No-Code es un habilitador estratégico?
Las plataformas LCNC permiten desarrollar, probar y desplegar aplicaciones y APIs de manera visual, con mínima codificación manual. Esto democratiza la innovación, involucrando tanto a equipos técnicos como de negocio en la creación de soluciones. Para el open banking en América Latina, los beneficios son claros:
- Desarrollo acelerado de APIs: Conectores preconstruidos y componentes reutilizables facilitan la exposición de servicios conforme a los estándares regulatorios locales.
- Prototipado e iteración rápida: Equipos multidisciplinarios pueden colaborar en tiempo real, ajustando journeys y productos digitales sin largos ciclos de desarrollo.
- Controles de cumplimiento automatizados: Muchas plataformas integran requisitos regulatorios como gestión de consentimientos, enmascaramiento de datos y trazabilidad, reduciendo el riesgo de incumplimiento.
- Integración con sistemas legados y terceros: LCNC facilita la orquestación de flujos de datos entre bancos tradicionales, fintechs y plataformas en la nube, clave en mercados donde la coexistencia de tecnologías es la norma.
Casos de Uso Relevantes para la Región
En América Latina, los casos de uso más relevantes de LCNC en open banking incluyen:
- Onboarding digital y originación de créditos: Permite lanzar procesos de alta y evaluación crediticia en días, adaptándose a la regulación local y a la realidad de clientes no bancarizados.
- Gestión de pagos y transferencias: Facilita la integración de nuevos métodos de pago y la interoperabilidad entre bancos y billeteras digitales.
- Cumplimiento en privacidad y KYC/AML: Automatiza la gestión de consentimientos, reportes regulatorios y validación de identidad, aspectos críticos en la región.
- Personalización de experiencias: Aprovecha los datos abiertos para ofrecer recomendaciones, ofertas y servicios adaptados a las necesidades de cada cliente.
Superando los Retos de la Modernización
La modernización de sistemas core sigue siendo un desafío en la región, donde muchos bancos operan con plataformas monolíticas de décadas de antigüedad. LCNC permite una migración progresiva, desacoplando funciones críticas y facilitando la integración con nuevos servicios sin interrumpir la operación. Este enfoque incremental es especialmente valioso en mercados donde la resiliencia y la continuidad operativa son prioritarias.
Buenas Prácticas para el Éxito
Para maximizar el valor de LCNC en open banking, las instituciones latinoamericanas deben:
- Fomentar la colaboración entre negocio, tecnología y cumplimiento.
- Establecer una gobernanza clara para el diseño de APIs, seguridad y gestión de cambios.
- Invertir en capacitación y habilitación de equipos multidisciplinarios.
- Medir y ajustar continuamente el uso de APIs, la adopción de clientes y el cumplimiento normativo.
El Futuro del Open Banking en América Latina
El éxito en open banking no se mide solo por el cumplimiento, sino por la capacidad de innovar y crear valor para el cliente. Las plataformas low-code/no-code están ayudando a bancos y fintechs de la región a transformar desafíos regulatorios en oportunidades de crecimiento, acelerando el lanzamiento de productos, mejorando la experiencia del usuario y fortaleciendo la confianza en el ecosistema financiero.
En América Latina, donde la agilidad y la adaptación son esenciales, LCNC se posiciona como un aliado estratégico para liderar la próxima ola de innovación financiera.
¿Listo para acelerar tu estrategia de open banking? Descubre cómo las soluciones low-code/no-code pueden transformar tu organización y prepararte para el futuro digital de la región.