El Viaje del Cliente de Vehículos Eléctricos en América Latina: Oportunidades y Desafíos para las Utilities

La adopción de vehículos eléctricos (VE) está acelerándose en América Latina, impulsada por la urgencia de descarbonizar el transporte, la presión regulatoria y la creciente conciencia ambiental. Sin embargo, el viaje del cliente de VE en la región presenta retos y oportunidades únicos para las utilities, que ahora tienen la posibilidad de convertirse en actores centrales de un ecosistema de movilidad eléctrica en rápida evolución.

Mapeando el Viaje del Cliente de VE en América Latina

El recorrido del cliente de VE en la región es distinto al de mercados más maduros, y abarca una serie de etapas donde las utilities pueden agregar valor:

  1. Conciencia y Educación: Muchos consumidores latinoamericanos aún desconocen los beneficios, incentivos y requisitos de los VE. Las utilities pueden liderar campañas educativas, ofrecer calculadoras de costos y guías sobre incentivos fiscales locales, ayudando a desmitificar la transición y posicionándose como asesores confiables.
  2. Descubrimiento y Evaluación: Los clientes investigan modelos, opciones de carga y costos asociados. Aquí, las utilities pueden diferenciarse ofreciendo herramientas digitales que permitan comparar costos totales de propiedad, evaluar la viabilidad de la carga domiciliaria y entender el impacto en la factura eléctrica, considerando las particularidades tarifarias y regulatorias de cada país.
  3. Compra e Instalación: La instalación de puntos de carga en el hogar o el trabajo suele ser compleja en la región, debido a la infraestructura eléctrica heterogénea y la falta de estándares. Las utilities pueden simplificar este proceso digitalizando la gestión de permisos, coordinando con instaladores certificados y ofreciendo paquetes integrados de energía, cargador y financiamiento.
  4. Propiedad y Uso: El día a día del usuario de VE implica gestionar la carga, optimizar costos y monitorear el estado del vehículo. Las utilities pueden ofrecer plataformas digitales para seguimiento de consumo, recomendaciones de carga en horarios no pico y programas de incentivos para fomentar la carga inteligente, ayudando a estabilizar la red y reducir costos para el cliente.
  5. Advocacy y Comunidad: Los usuarios satisfechos pueden convertirse en promotores de la movilidad eléctrica. Las utilities pueden potenciar este efecto mediante programas de referidos, comunidades digitales y recompensas por comportamientos sostenibles, fortaleciendo la lealtad y acelerando la adopción.

Inversiones en Infraestructura y Modernización de la Red

En países como México, Colombia y Chile, la expansión de la infraestructura de carga es un desafío clave. Las utilities están llamadas a:

El Poder de los Datos: Personalización y Nuevos Modelos de Negocio

Cada sesión de carga genera datos valiosos sobre hábitos de consumo, movilidad y preferencias del cliente. Las utilities que invierten en plataformas digitales unificadas pueden:

Superando los Desafíos Regulatorios y de Experiencia

El entorno regulatorio en América Latina es diverso y en constante evolución. Las utilities deben:

El Camino a Seguir: Las Utilities como Orquestadoras del Ecosistema VE

La electrificación del transporte en América Latina es una oportunidad generacional para que las utilities redefinan su rol, pasando de ser proveedores de energía a socios estratégicos en la vida de sus clientes. Quienes inviertan hoy en infraestructura, datos y experiencia digital estarán mejor posicionados para liderar la transición hacia una movilidad más limpia, resiliente y centrada en el usuario.

¿Listo para transformar el viaje del cliente de VE en tu país? Las utilities latinoamericanas tienen la oportunidad de marcar la diferencia y acelerar el futuro de la movilidad sostenible en la región.