En la última década, el sector retail en América Latina ha avanzado notablemente en la digitalización y el uso de datos. Sin embargo, la mayoría de los grandes retailers aún utiliza la analítica y la automatización principalmente para tácticas básicas de marketing, como la detección de preferencias de productos o la predicción de intención de compra. Aunque muchos ejecutivos consideran que están por delante de la competencia en inteligencia artificial (IA), la realidad es que la madurez de datos en la región sigue siendo incipiente y existen grandes oportunidades para evolucionar hacia un retail verdaderamente inteligente y centrado en el cliente.
En mercados como México, Brasil, Colombia y Chile, los retailers generan enormes volúmenes de datos cada hora, pero estos datos suelen estar dispersos en silos y son difíciles de aprovechar de manera integral. La mayoría de las inversiones en analítica se concentran en áreas como marketing digital y promociones, mientras que el uso de datos para optimizar operaciones, prever la demanda o personalizar la experiencia del cliente aún es limitado.
Por ejemplo, menos del 40% de los retailers latinoamericanos utilizan modelos estadísticos avanzados para minimizar devoluciones o para prever la demanda de productos. La integración de datos de diferentes fuentes (transacciones, comportamiento online, inventarios, logística) sigue siendo un reto, lo que limita la capacidad de ofrecer experiencias omnicanal fluidas y relevantes.
Uno de los principales obstáculos para avanzar en la madurez de datos es la escasez de talento especializado en IA y analítica avanzada. Según estudios recientes, más del 40% de los ejecutivos en la región identifican la falta de habilidades y la baja adopción interna como los mayores desafíos para implementar soluciones de IA. Además, la cultura organizacional muchas veces no favorece la colaboración entre áreas de negocio, tecnología y analítica, lo que dificulta la creación de una visión única del cliente y la acción coordinada sobre los datos.
El retail latinoamericano está en una posición única para dar el salto hacia una gestión de datos avanzada que realmente transforme la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. La clave está en dejar de ver los datos solo como un insumo para el marketing y comenzar a gestionarlos como un activo estratégico transversal a toda la organización. La competencia en la región se intensificará, y quienes logren conectar, democratizar y accionar sus datos serán los que conquisten la lealtad del consumidor latinoamericano en la próxima década.
¿Está su organización lista para desbloquear el verdadero potencial de sus datos?
¿Quiere saber cómo acelerar la madurez de datos en su empresa?
Contáctenos para descubrir cómo Publicis Sapient puede ayudarle a diseñar una estrategia de datos integral y a construir las capacidades necesarias para el retail del futuro en América Latina.