Más Allá de la Habitación: Cómo los Marketplaces de Hospitalidad Orquestan el Viaje Completo del Huésped en América Latina

La industria hotelera en América Latina está experimentando una transformación profunda. El éxito ya no se define solo por la calidad de una habitación o la eficiencia del check-in. Hoy, los líderes del sector están reimaginando sus modelos de negocio para adueñarse de todo el viaje del huésped: integrando habitaciones, actividades, gastronomía, transporte y experiencias locales en marketplaces digitales integrados. Este cambio responde a las nuevas expectativas de los viajeros latinoamericanos, quienes buscan comodidad, personalización y la posibilidad de planificar y gestionar cada aspecto de su viaje desde un solo lugar.

El Auge del Marketplace de Hospitalidad

El huésped latinoamericano actual espera mucho más que una cama confortable. Busca experiencias curadas, conveniencia y personalización en cada punto de contacto. Las marcas digitales han elevado el estándar, integrando alojamiento, actividades y gastronomía en plataformas unificadas. En respuesta, los grupos hoteleros más visionarios de la región están expandiendo su propuesta de valor, creando marketplaces digitales que orquestan el viaje completo del huésped, desde la inspiración hasta la post-estancia.

Este cambio se ve impulsado por varias tendencias convergentes en América Latina:

Expandiendo la Propuesta de Valor: Del Cuarto al Viaje Completo

Para capturar más del viaje del huésped, los hoteles y marcas de viajes en América Latina están evolucionando en varias áreas clave:

1. Paquetes y Personalización

Los marketplaces modernos permiten a los huéspedes reservar no solo una habitación, sino un itinerario completo: tratamientos de spa, reservas en restaurantes, tours locales, transporte y hasta experiencias de compra, todo en un solo lugar. Al aprovechar plataformas de datos de clientes, las marcas pueden personalizar estos paquetes según el perfil y contexto del huésped. Por ejemplo, si un huésped suele reservar experiencias de bienestar, la plataforma puede sugerirle clases de yoga locales o servicios de spa en la habitación.

2. Experiencias Digitales Sin Fricciones

Las apps móviles y plataformas digitales integradas son la columna vertebral del nuevo viaje del huésped. Funcionalidades como check-in sin contacto, llaves digitales, pedidos móviles y mensajería en tiempo real ya son esperadas. Los líderes del sector en la región están invirtiendo en sistemas en la nube que unifican datos y operaciones, permitiendo actualizaciones ágiles y experiencias consistentes en todas las propiedades y canales.

3. Alianzas Locales y Ecosistemas

Ningún hotel puede ofrecer todas las experiencias por sí solo. Los marketplaces más exitosos se construyen sobre alianzas sólidas con restaurantes, operadores turísticos, proveedores de transporte y comercios locales. Estas colaboraciones permiten a los hoteles ofrecer experiencias únicas y específicas de cada destino, apoyando además a las economías locales. Por ejemplo, un hotel puede empaquetar una habitación con entradas a un evento local, una cena gourmet y transporte bajo demanda, todo reservable desde una sola interfaz digital.

4. Engagement y Lealtad Basados en Datos

Adueñarse de más etapas del viaje significa también adueñarse de más datos. Al consolidar información de reservas, programas de lealtad e interacciones digitales, los hoteles pueden ofrecer ofertas hipersegmentadas, anticipar necesidades y fomentar la repetición de visitas. Los programas de lealtad evolucionan para premiar no solo la frecuencia de estancias, sino la interacción en todo el ecosistema de la marca, permitiendo canjear puntos por experiencias locales, paquetes de bienestar o incluso compras minoristas.

Tecnología y Datos: La Base del Modelo Marketplace

Construir un marketplace exitoso en América Latina requiere una infraestructura tecnológica moderna y una mentalidad orientada a los datos. Los habilitadores clave incluyen:

Estrategias Accionables para Ejecutivos de Hospitalidad en América Latina

Para orquestar el viaje completo del huésped y desbloquear nuevo valor, los líderes del sector deben:

  1. Invertir en infraestructura digital: Priorizar plataformas en la nube, apps móviles y sistemas de datos integrados que permitan innovación y respuesta rápida.
  2. Adoptar un enfoque data-first: Romper silos para que los datos fluyan entre marketing, operaciones y servicio al huésped, habilitando personalización en tiempo real.
  3. Expandir alianzas locales: Construir ecosistemas con negocios, proveedores de transporte y curadores de experiencias para ofrecer viajes holísticos y diferenciados.
  4. Repensar la lealtad: Diseñar programas que premien la interacción en todo el viaje, no solo las noches de habitación, y permitan opciones de canje flexibles.
  5. Innovar continuamente: Formar equipos multidisciplinarios ágiles para probar y escalar nuevos productos y servicios rápidamente, aprendiendo de éxitos y fracasos.

El Camino a Seguir: Futuro-Proofing la Hospitalidad Latinoamericana

El futuro de la hospitalidad en América Latina pertenece a las marcas que se atrevan a reimaginar la experiencia del huésped, aprovechar el poder de los datos y entregar valor en cada punto de contacto. Al construir marketplaces digitales que orquesten el viaje completo, los hoteles y marcas de viajes pueden capturar nuevos ingresos, fomentar lealtad profunda y diferenciarse de los grandes OTAs y disruptores digitales. Ahora es el momento de ir más allá de la habitación y liderar la próxima era de la hospitalidad en la región.