Restaurando la confianza en el gobierno digital: Privacidad de datos, seguridad y confianza ciudadana en la era de la IA

La transformación digital de los servicios públicos en América Latina avanza a pasos agigantados, pero enfrenta un reto fundamental: la confianza ciudadana. Países como México, que han invertido en plataformas digitales para facilitar el acceso a servicios de salud, educación y trámites administrativos, se encuentran en una encrucijada. Si bien la digitalización promete eficiencia, inclusión y personalización, la preocupación por la privacidad de los datos, la seguridad y el uso ético de la inteligencia artificial (IA) puede frenar la adopción y limitar el impacto positivo de estas iniciativas.

El desafío de la confianza en el contexto mexicano

En México, la confianza en los servicios digitales gubernamentales es un factor determinante para su adopción. La experiencia internacional muestra que, cuando los ciudadanos perciben riesgos en la gestión de sus datos personales o temen el mal uso de la IA, su disposición a utilizar plataformas digitales disminuye considerablemente. Esto es especialmente relevante en un país donde la brecha digital persiste y donde los incidentes de seguridad en el sector público han generado titulares y preocupación social.

Factores que erosionan la confianza

El impacto directo en la adopción de servicios digitales

La confianza no es solo una cuestión de percepción: influye directamente en el uso de servicios digitales. En México, los grupos más afectados por la desconfianza suelen ser los hogares de bajos ingresos, las personas en situación de vulnerabilidad y quienes viven en zonas rurales. Estas poblaciones, que más podrían beneficiarse de la digitalización, son también las que enfrentan mayores barreras para acceder y confiar en los servicios digitales.

Estrategias para restaurar y fortalecer la confianza

Para que la transformación digital del sector público mexicano sea inclusiva y sostenible, es fundamental adoptar un enfoque integral que priorice la transparencia, la gobernanza robusta de los datos y la ética en el uso de la IA. Algunas recomendaciones clave incluyen:

1. Comunicación transparente

2. Gobernanza de datos sólida

3. Uso ético y responsable de la IA

4. Inclusión digital y alfabetización

El camino hacia un gobierno digital confiable

La experiencia internacional demuestra que la confianza es el habilitador crítico de la transformación digital. Cuando los ciudadanos sienten que sus datos están protegidos y su privacidad es respetada, son más propensos a adoptar nuevos servicios, apoyar la innovación y participar activamente en la economía digital. Para México, el reto es claro: restaurar y mantener la confianza a través de cada interacción digital, priorizando la ética, la transparencia y la inclusión.

La oportunidad es inmensa: construir un gobierno digital que no solo sea eficiente y accesible, sino también digno de la confianza de todos los mexicanos. El futuro de la transformación digital en México dependerá de la capacidad de las instituciones para escuchar, adaptarse y poner a la ciudadanía en el centro de cada decisión tecnológica.