Finanzas Embebidas a Escala: Cómo los Bancos de América Latina Pueden Construir y Escalar Ecosistemas de Socios
La integración de servicios financieros en plataformas no financieras —conocida como finanzas embebidas— está revolucionando el sector bancario en América Latina. Para los bancos de la región, la oportunidad es clara: las finanzas embebidas permiten acceder a nuevos canales de distribución, diversificar ingresos y profundizar relaciones con clientes y empresas. Sin embargo, el verdadero reto no es lanzar pilotos, sino escalar estos modelos para servir a múltiples socios de manera eficiente y rentable.
¿Por qué escalar importa en finanzas embebidas?
El mercado global de finanzas embebidas crecerá a un ritmo acelerado, con ingresos proyectados de hasta $160 mil millones de dólares para 2025. En América Latina, la digitalización acelerada, la penetración de smartphones y la adopción de pagos digitales han creado un terreno fértil para la integración de servicios financieros en plataformas de comercio electrónico, ERPs, marketplaces y aplicaciones de movilidad. Sin embargo, la economía de las finanzas embebidas solo se vuelve atractiva cuando los bancos pueden integrar y gestionar decenas o cientos de socios, cada uno con necesidades y entornos tecnológicos distintos.
El stack modular: la base para escalar
Para operar un negocio de finanzas embebidas a escala, los bancos latinoamericanos deben construir una arquitectura modular y flexible que permita:
- Proximidad al cliente (socio/distribuidor): El socio no financiero posee la relación con el cliente y el journey digital. El banco debe diseñar propuestas que se integren de forma invisible en estas experiencias, apoyando los objetivos comerciales del socio y las necesidades del usuario final.
- Capa API: APIs modernas y bien documentadas son el puente digital entre el banco y sus socios. Deben ser multi-tenant, permitiendo que múltiples socios consuman servicios desde los mismos endpoints y facilitando integraciones rápidas y de bajo costo.
- Manufactura de productos financieros: Capacidad de diseñar y adaptar productos financieros (crédito, pagos, seguros) para ser distribuidos a través de socios, con arquitecturas modulares y configurables.
- Infraestructura bancaria: Procesos robustos y automatizados (pagos, KYC/AML, originación de crédito) accesibles vía APIs, soportados por arquitecturas cloud-native y event-driven.
- Gestión de riesgo y cumplimiento: El banco, como entidad regulada, debe gestionar riesgos, capital y obligaciones regulatorias, incluso al distribuir productos a través de terceros. Esto implica monitoreo en tiempo real, screening de transacciones y adaptación a normativas locales.
Retos para bancos latinoamericanos
- Diversidad de socios: Cada socio puede tener sistemas (ERP, contabilidad, e-commerce) y modelos de negocio distintos. La personalización eficiente es clave para evitar complejidad y costos insostenibles.
- Velocidad de iteración: Los socios digitales esperan integraciones y actualizaciones rápidas. Los ciclos tradicionales de desarrollo bancario suelen ser demasiado lentos; es necesario adoptar metodologías ágiles y enfoques MVP.
- Servicio y soporte a socios: Se requieren equipos dedicados y modelos de servicio robustos para garantizar satisfacción, cumplimiento y co-innovación.
- Datos y analítica: Las finanzas embebidas generan datos valiosos. Los bancos deben invertir en plataformas de datos que permitan insights en tiempo real, personalización y gestión proactiva de riesgos, cumpliendo con regulaciones de privacidad.
Lecciones para América Latina: Caso México
México es uno de los mercados más dinámicos de la región en finanzas embebidas, gracias a la regulación fintech, la alta penetración de smartphones y la digitalización de pymes. Bancos que han logrado escalar parten de una estrategia clara: definen segmentos objetivo, modelos de partnership y roles en el stack (¿serán marca visible, infraestructura white-label o híbrido?). Adoptan arquitecturas modulares, cloud-native y event-driven, con datos en el centro para habilitar analítica y personalización. Además, desarrollan componentes reutilizables y opciones de configuración para adaptar propuestas a distintos socios sin desarrollos a medida.
La agilidad organizacional es fundamental: equipos multidisciplinarios, metodologías ágiles y una cultura de co-creación con socios y fintechs. La gestión de riesgos y cumplimiento debe ser automatizada y flexible, considerando la diversidad regulatoria de la región.
De piloto a plataforma: hoja de ruta
- Ignite: Identificar oportunidades de mercado y socios iniciales. Desarrollar una propuesta de valor clara y un MVP.
- Validar y refinar: Lanzar con un socio piloto, recolectar feedback y ajustar la propuesta y el modelo operativo.
- Escalar: Construir el pipeline de socios, invertir en automatización y modularidad, y madurar las capacidades de servicio a socios.
Factores críticos de éxito
- Arquitectura API-first y modular: Permite integraciones rápidas y eficientes con diversos sistemas de socios.
- Modelo operativo centrado en el socio: Equipos dedicados, procesos claros de onboarding y frameworks de co-creación.
- Automatización de cumplimiento: Controles automáticos, enforcement basado en políticas y monitoreo en tiempo real.
- Datos en el centro: Plataformas que habiliten insights, personalización y gestión de riesgos.
- Iteración continua: Equipos ágiles enfocados en outcomes para socios y clientes.
Conclusión
Escalar finanzas embebidas en América Latina requiere tanto innovación tecnológica como transformación organizacional. Los bancos deben superar silos, adoptar equipos multidisciplinarios y una mentalidad ágil, y priorizar la experiencia tanto del socio como del cliente final. El potencial es enorme: mayor relevancia, relaciones más profundas y nuevas fuentes de crecimiento en una economía cada vez más digital.
¿Listo para escalar tu propuesta de finanzas embebidas? Conoce cómo Publicis Sapient puede ayudarte a diseñar, lanzar y escalar plataformas de finanzas embebidas para el futuro digital de América Latina.