Más Allá del Retail: La Rentabilidad del Comercio Digital en Sectores No Tradicionales en América Latina
En América Latina, el comercio digital ha dejado de ser un terreno exclusivo del retail. Sectores como la agricultura, la salud, la energía, los servicios financieros y el turismo están experimentando una transformación acelerada, impulsada por la digitalización y las expectativas crecientes de los consumidores. Sin embargo, la región enfrenta desafíos únicos: desde la infraestructura tecnológica desigual hasta la diversidad regulatoria y la necesidad de modelos de negocio adaptados a realidades locales. Para los ejecutivos latinoamericanos, entender cómo maximizar la rentabilidad del comercio digital en sectores no tradicionales es clave para liderar la próxima ola de crecimiento.
Cuatro Pilares para la Rentabilidad del Comercio Digital
1. Crecimiento de Ingresos: Nuevos Canales y Modelos de Valor
- Agricultura: En países como México y Argentina, los productores están utilizando plataformas digitales para vender directamente a consumidores y empresas, mejorando márgenes y transparencia. Los marketplaces agrícolas permiten acceso a insumos, maquinaria y asesoría técnica, mientras que la trazabilidad digital responde a la demanda de consumidores por alimentos seguros y sostenibles.
- Salud: Clínicas y aseguradoras están integrando telemedicina, gestión de recetas y venta de productos de bienestar en plataformas unificadas. Esto no solo amplía el alcance, sino que abre nuevas fuentes de ingresos, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
- Energía: Las empresas de energía están lanzando soluciones digitales para que los usuarios gestionen su consumo, accedan a energías renovables y participen en programas de eficiencia. La digitalización permite la creación de nuevos servicios, como la gestión de carga de vehículos eléctricos o la venta de excedentes de energía solar.
2. Optimización de Costos: Eficiencia Operativa y Automatización
- Automatización: Sectores como la banca y la salud están reduciendo costos administrativos mediante plataformas de autoservicio, chatbots y automatización de procesos. Esto libera recursos para tareas de mayor valor y mejora la experiencia del usuario.
- Cadena de Suministro: En agricultura y energía, la digitalización de la cadena de suministro permite optimizar inventarios, reducir desperdicios y responder más rápido a cambios en la demanda o interrupciones logísticas, un reto frecuente en la región.
3. Experiencia del Cliente: Personalización y Omnicanalidad
- Los consumidores latinoamericanos valoran la personalización, pero también la simplicidad y la confianza. Plataformas que integran datos para ofrecer recomendaciones, recordatorios y ofertas relevantes aumentan la lealtad y el valor de vida del cliente.
- La omnicanalidad es esencial: los usuarios esperan poder interactuar por web, móvil, WhatsApp o presencialmente, según su preferencia y contexto. Integrar estos canales de forma coherente es un diferenciador clave.
4. Agilidad Organizacional: Innovación Continua y Adaptabilidad
- La capacidad de experimentar rápidamente con nuevos modelos, integrar tecnologías emergentes (como IA o blockchain) y adaptarse a cambios regulatorios es fundamental. Equipos multidisciplinarios y arquitecturas tecnológicas modulares permiten responder a la velocidad que exige el mercado latinoamericano.
Recomendaciones para Ejecutivos en América Latina
- Invertir en plataformas digitales seguras y adaptables, que permitan escalar servicios y cumplir con normativas locales.
- Aprovechar los datos para personalizar la experiencia y anticipar necesidades, siempre priorizando la privacidad y la transparencia.
- Fomentar alianzas entre sectores (por ejemplo, entre bancos y empresas de energía o salud) para crear ecosistemas digitales que multipliquen el valor para el usuario.
- Capacitar al talento interno en habilidades digitales y de gestión del cambio, clave para la adopción exitosa de nuevas soluciones.
El Futuro del Comercio Digital en la Región
La rentabilidad en el comercio digital más allá del retail depende de la capacidad de cada sector para adaptar las mejores prácticas globales a la realidad latinoamericana. Las empresas que logren combinar innovación tecnológica, conocimiento profundo del cliente y agilidad organizacional estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno cada vez más competitivo y digital.
¿Listo para transformar su sector y capturar nuevas oportunidades de valor? En Publicis Sapient, acompañamos a las organizaciones latinoamericanas en su viaje hacia un comercio digital rentable, sostenible y centrado en las personas.